La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) lidera la estrategia nacional para fomentar el deporte en España, en colaboración con el Consejo Superior de Deportes. Este plan busca mejorar la salud y combatir el sedentarismo mediante una hoja de ruta que incluye medidas como aumentar las horas de Educación Física en colegios y ofrecer incentivos fiscales a empresas que promuevan la actividad física. La iniciativa se fundamenta en investigaciones sobre el impacto social del deporte.
La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) asume un papel crucial en la coordinación de la estrategia nacional destinada a promover el deporte en España. Este esfuerzo se materializa a través del Centro de Investigación en Ciencias del Deporte (CIDE), que ha colaborado estrechamente con el Consejo Superior de Deportes (CSD) para desarrollar un documento que busca mejorar la salud y el estado físico de la población mediante una mayor actividad física y la lucha contra el sedentarismo.
El CIDE, bajo la dirección del catedrático Alfonso Jiménez, ha estado evaluando durante años el impacto social de la actividad física en diversas escalas, tanto regionales como nacionales e internacionales. Esta experiencia fue determinante para que el CSD eligiera a este centro para coordinar la ‘Estrategia nacional de fomento del deporte contra el sedentarismo y la inactividad física 2025-2030’, que cuenta con un presupuesto asignado de 87 millones de euros y fue presentada por el Gobierno a finales de diciembre.
Según explica Jiménez, este desarrollo implica tres aspectos significativos: primero, resalta cómo las políticas públicas influyen en los comportamientos sociales, como se evidenció con las regulaciones sobre el consumo de tabaco en espacios públicos. En segundo lugar, menciona que su participación en esta estrategia permite una transferencia efectiva de conocimiento. Por último, subraya que esto representa un reconocimiento a la capacidad del CIDE, que ha logrado financiar proyectos por más de 3.5 millones de euros, centrando su labor en el impacto social del deporte.
Para llevar adelante esta iniciativa, Jiménez ha reunido a destacados expertos españoles como Marcela Glez Gross (UPM), David Moscoso (UCO), Juan Antonio Moreno Murcia (UMH) y Ana Vallejo, entre otros. También han contribuido investigadores de la URJC como Xián Mayo e Inés Nieto.
El documento resultante realiza un análisis exhaustivo sobre la importancia de fomentar una vida activa y examina el marco legislativo internacional pertinente. Se establecen visiones, misiones y valores claros, así como diversas líneas estratégicas que incluyen medidas concretas. Entre estas propuestas destacan: “la inclusión de una tercera hora semanal de Educación Física en colegios e institutos” y “beneficios fiscales para empresas que faciliten actividades deportivas a sus empleados”, según indica Jiménez.
"Hemos creado un informe accesible para todas las instituciones", afirma el catedrático, quien también destaca la urgencia del contexto actual: "la situación es alarmante y es digno de reconocimiento que el Gobierno haya asumido retos previamente ignorados". La inactividad física no solo afecta negativamente a la productividad, sino que también incrementa enfermedades metabólicas graves como hipertensión y diabetes tipo 2, lo cual repercute en los costos del sistema sanitario.
A su vez, se señala que las enfermedades mentales, especialmente la depresión y ansiedad, pueden mitigarse con ejercicio regular; esto es particularmente relevante en un país donde España ocupa el segundo lugar en Europa por consumo de ansiolíticos.
Jiménez enfatiza que esta estrategia aborda también cuestiones sociológicas vinculadas a la inactividad física y su relación con factores socioeconómicos. Los grupos más vulnerables son los niños, las mujeres y las personas con discapacidad. El investigador concluye expresando su esperanza en que para 2025 se concrete un plan específico de acción que materialice los objetivos planteados.
Así, la Universidad Rey Juan Carlos se posiciona como protagonista clave en esta ambiciosa iniciativa destinada a transformar hábitos deportivos en toda España.
Cifra | Descripción |
---|---|
87 millones de euros | Financiación dotada para la Estrategia nacional de fomento del deporte contra el sedentarismo y la inactividad física 2025-2030. |
3,5 millones de euros | Nivel de financiación en proyectos conseguido por el CIDE. |