Actualidad

Descubren el proceso que origina la 'mancha amarilla' en el corcho

Investigación corcho

Redacción | Martes 28 de enero de 2025

Investigadores del grupo BIOACTINOTEC de la Universidad de León han identificado el proceso que causa la 'mancha amarilla' en el corcho, un defecto que afecta las propiedades del vino y genera pérdidas millonarias. Este fenómeno, relacionado con la degradación microbiana y la producción natural de TCA por hongos y bacterias, desafía creencias previas sobre su origen. Su estudio, publicado en la revista Microbiome, abre nuevas vías para abordar este problema en la industria vinícola.



Investigadores del grupo BIOACTINOTEC de la Universidad de León han realizado un descubrimiento significativo que explica el fenómeno conocido como la ‘mancha amarilla’ del corcho. Este proceso natural de degradación involucra a diversos hongos y bacterias, lo que puede comprometer gravemente las propiedades organolépticas del vino, generando pérdidas millonarias para las bodegas a nivel global.

Según el catedrático Juan José Rubio Coque, del Instituto de la Viña y el Vino, este estudio revela cómo la degradación del corcho puede llevar a la producción natural de 2,4,6-tricloroanisol (TCA), un compuesto que se transfiere al vino y le otorga un aroma fúngico indeseado. Esto no solo arruina el sabor del vino, sino que también impide su comercialización, afectando así económicamente a muchas bodegas.

Detalles del Estudio Publicado en Microbiome

El hallazgo ha sido publicado en la revista Microbiome, donde se subraya que “la mancha amarilla es un proceso de degradación microbiana” en el cual participan diferentes microorganismos. Esta investigación aporta nuevas perspectivas para abordar este problema crítico en los sectores vitivinícola y del corcho.

Rubio Coque destaca que, hasta ahora, se pensaba que el TCA solo se originaba por la transformación de pesticidas químicos conocidos como clorofenoles. Sin embargo, esta nueva evidencia indica que su formación también puede ocurrir naturalmente en el corcho debido a la actividad microbiana.

Nuevas Perspectivas para Solucionar Problemas Ambientales

Los investigadores concluyen que tanto los clorofenoles como los cloroanisoles pueden generarse de novo en el corcho mediante compuestos fenólicos liberados por la biodegradación microbiana de lignina y suberina. Este descubrimiento representa una nueva fuente de contaminación ambiental distinta a las producidas por actividades humanas.

El equipo investigador está conformado por Marina Ruiz-Muñoz, Ignacio Ontañón, Rebeca Cobos, Carla Calvo-Peña, Rebeca Otero-Suárez, Vicente Ferreira, Jordi Roselló, y el propio Juan José Rubio Coque.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas