Un innovador proyecto de la UAB, PlasticHeal, ha revelado que los micro y nanoplásticos representan riesgos significativos para la salud humana. A través de cuatro años de investigación, se han identificado efectos dañinos como el daño celular y la exposición sistémica. Además, se han desarrollado herramientas analíticas avanzadas para detectar estos contaminantes en tejidos humanos. Los hallazgos subrayan la necesidad de establecer niveles seguros de exposición y regulaciones que protejan la salud pública.
Los microplásticos y los nanoplásticos (MNPL) se han convertido en uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo, ya que pueden representar serios riesgos para la salud humana. Esta alarmante conclusión surge del proyecto europeo PlasticHeal, liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que ha llevado a cabo una investigación exhaustiva sobre los efectos de estas diminutas partículas en el organismo. Los hallazgos fueron presentados recientemente en la conferencia final del proyecto, titulada «Plastic inside us: Unveiling the hidden impact of micro- and nanoplastics. From the PlasticHeal research to everyday reality», celebrada en Barcelona.
Esta iniciativa forma parte del CUSP, un clúster europeo dedicado a investigar los impactos de los MNPL en la salud. Con la colaboración de 11 instituciones científicas europeas, el proyecto ha desarrollado herramientas innovadoras que podrían cambiar nuestra comprensión sobre los riesgos asociados a estos contaminantes.
Durante cuatro años de intensa investigación, el equipo de PlasticHeal ha analizado cómo los MNPL interactúan con el cuerpo humano a través de diferentes métodos: desde cultivos celulares hasta modelos animales y muestras biológicas de personas expuestas. Los resultados revelan varios mecanismos de acción y potenciales peligros para la salud:
PlasticHeal ha implementado tecnologías avanzadas y metodologías analíticas para profundizar en la comprensión de la exposición e impacto de los MNPL:
Sensibilización comunitaria sobre los MNPL
Aparte del trabajo científico, PlasticHeal ha promovido actividades divulgativas para sensibilizar a distintos grupos sobre esta problemática. En Barcelona, se desarrolló un recurso interactivo dirigido a estudiantes de educación primaria, que fue probado con 70 alumnos en colaboración con docentes. Este material educativo estará disponible próximamente en castellano e inglés.
Cerrando con una conferencia sobre el futuro de los MNPL
Los resultados obtenidos se discutieron durante la conferencia final del proyecto, donde expertos internacionales abordaron avances científicos, tecnológicos y normativos necesarios para mitigar los efectos negativos de los MNPL. Con un enfoque integral, este evento buscó conectar la investigación avanzada con estrategias concretas que aborden los retos impuestos por estos contaminantes en diversos sectores.