La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos y el CREER organizaron una jornada sobre buenas prácticas en la atención a personas con enfermedades raras. Este evento, que celebra el décimo aniversario de la facultad, busca visibilizar las realidades de este colectivo y promover una atención integral mediante la interdisciplinariedad y el aprendizaje experiencial. Participaron estudiantes y profesionales que compartieron experiencias y conocimientos para mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos (UBU), junto con el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (CREER), llevó a cabo una jornada titulada «Buenas prácticas y modelos de atención a personas con Enfermedades Raras y sus familias». Este evento, que se enmarca en el décimo aniversario de la facultad, tuvo como propósito fundamental crear espacios innovadores para visibilizar las realidades que enfrentan las personas afectadas por estas patologías y sus familias.
Durante la jornada, se promovió una atención integral y centrada en la persona mediante un enfoque interdisciplinario y el aprendizaje experiencial. Aitor Aparicio García, director gerente del CREER, inauguró el evento subrayando la importancia de contar con formación especializada y colaboración institucional para abordar las necesidades específicas de este colectivo. Según Aparicio, «hemos colaborado con la Facultad de Ciencias de la Salud en diferentes proyectos durante estos 10 años», lo que resalta la necesidad de dar visibilidad al mundo de las enfermedades raras.
Aparicio también destacó que en España más de 3 millones de personas están afectadas por estas enfermedades, que son consideradas un verdadero problema de salud pública cuando se observan en conjunto. La jornada contó con la participación activa de estudiantes de los grados en Terapia Ocupacional, Psicología y Enfermería, quienes compartieron sus experiencias tras conocer más sobre la realidad cotidiana de las enfermedades raras.
Mª Ángeles Martínez Martín, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, enfatizó el compromiso continuo de la UBU en formar profesionales capacitados para abordar estas patologías. La decana resaltó cómo esta colaboración con el CREER y diversas asociaciones permite a los estudiantes vivir experiencias prácticas invaluables relacionadas con las enfermedades raras.
Martínez hizo hincapié ante el alumnado sobre la necesidad crucial de trabajar en un entorno interdisciplinario para ofrecer una atención integral. «Es importante que conozcáis que vuestra profesión, pero también otras profesiones son necesarias; sin ellas, el trabajo se queda incompleto», afirmó, destacando así la relevancia del trabajo en equipo entre diferentes disciplinas.
Con esta iniciativa, tanto la UBU como el CREER reafirman su dedicación hacia mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades raras y sus familias. Se busca una formación que combine conocimientos teóricos con experiencias prácticas, resaltando así el valor esencial de la colaboración interdisciplinaria para lograr una atención verdaderamente centrada en el individuo.