Universidad

La Universidad de La Laguna analiza los desafíos de la inteligencia artificial en el Día de Europa

Retos inteligencia artificial

Redacción | Sábado 10 de mayo de 2025

La Universidad de La Laguna celebró el Día de Europa reflexionando sobre los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial en el contexto normativo y social de la UE. Expertos en computación, derecho y filosofía discutieron temas como la ética, los derechos fundamentales y las implicaciones energéticas de esta tecnología. El evento subrayó la importancia de desarrollar un enfoque humanista y sostenible en el uso de la IA, promoviendo una ciudadanía crítica ante sus retos.



La Universidad de La Laguna celebró el Día de Europa con un evento centrado en el impacto de la inteligencia artificial (IA) dentro del marco normativo y social que enfrenta actualmente la Unión Europea. Este acto tuvo lugar en el Aula Magna del Aulario General César Manrique, organizado por el Centro de Documentación Europea de la universidad, y reunió a expertos en computación, derecho y filosofía para discutir los retos y oportunidades que presenta esta tecnología.

El evento comenzó con la intervención de Inmaculada González, vicerrectora de Internacionalización y Cooperación, quien subrayó la importancia de la IA como herramienta transformadora. González destacó que “la Unión Europea es un marco privilegiado para desarrollar una tecnología humanista centrada en las personas, en la sostenibilidad y los derechos fundamentales”. Su discurso enfatizó las amenazas actuales a la democracia y el diálogo, reafirmando el compromiso de la Universidad de La Laguna como agente activo en la promoción de una ciudadanía crítica.

Retos Normativos y Éticos

Dulce María Cairós, decana de la Facultad de Derecho, recordó que este año marca el septuagésimo quinto aniversario de la Declaración Schuman, fundamento del proyecto europeo. En un contexto geopolítico complejo, instó a fortalecer el pilar social europeo y mantener su papel como “faro moral del mundo”, evocando el espíritu fundacional de Schuman para guiar el futuro del proyecto europeo.

Francisco Almeida, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos en La Laguna, abordó las oportunidades y desafíos que plantea la IA desde una perspectiva computacional. Almeida reveló que “solo para entrenar un modelo como ChatGPT 4 se utilizó cien veces el consumo energético de Santa Cruz de Tenerife”, destacando así uno de los problemas más críticos asociados al desarrollo tecnológico.

Derechos Fundamentales en la Era Digital

Teresa García-Berrio, profesora titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, participó también en este diálogo sobre los derechos fundamentales en un entorno digital. En su intervención, explicó que uno de los principales obstáculos para establecer un marco legislativo efectivo es la falta de conciencia ética sobre la IA. Resaltó que es crucial garantizar un entorno tecnológico confiable que respete los derechos fundamentales europeos, tales como la privacidad y la no discriminación.

Por otro lado, Andrea Padrón Villalba, profesora ayudante de Derecho Mercantil en La Laguna, planteó interrogantes sobre si un robot puede ser considerado sujeto de derecho dentro del marco europeo. Esta cuestión abre un debate sobre cómo podrían generarse derechos específicos para las inteligencias artificiales ante situaciones como accidentes o daños derivados de su uso.

El acto concluyó con una sesión abierta al público para preguntas e intercambio de ideas entre asistentes y ponentes, promoviendo así un ambiente propicio para el diálogo sobre estos temas cruciales.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas