En su sesión plenaria de julio de 2025, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) adoptó una opinión crucial que aboga por la creación de una sólida Estrategia Antipobreza basada en derechos dentro de la Unión Europea (UE). Esta estrategia, solicitada por la Comisión Europea, tiene como objetivo erradicar la pobreza extrema en toda la Unión, reconociéndola no como un desafortunado subproducto de los sistemas económicos, sino como una sistemática injusticia y una violación de los derechos fundamentales.
La opinión del CESE sobre una «Estrategia Antipobreza de la UE» propone un enfoque multidimensional hacia la pobreza, que trasciende la privación material e incluye dimensiones sociales, psicológicas, políticas y basadas en género. Se hace un llamado a cambiar la narrativa: la pobreza debe ser vista como una injusticia prevenible arraigada en la desigualdad, no como un resultado inevitable del desarrollo económico. La estrategia debería establecer objetivos ambiciosos y medibles, como reducir a la mitad la pobreza para 2030 y mejorar las herramientas utilizadas para medirla, incluyendo el indicador AROPE y los datos de EU-SILC.
Fundamentos de Ingresos Adecuados y Protección Social
«El 21% de las personas que viven en la parte más rica del mundo están experimentando pobreza: esto es extremadamente injusto y un grave golpe a la dignidad humana. Por lo tanto, el objetivo de la Estrategia Antipobreza de la UE debería ser erradicar la pobreza – aquí y ahora!», declaró el ponente Krzysztof Balon durante el debate sobre la adopción de esta opinión.
“Los gobiernos nacionales finalmente deben asumir responsabilidades y aumentar las medidas para combatir la pobreza. El trabajo debería proporcionar una base sólida, por lo que pedimos políticas activas del mercado laboral, empleos de calidad y salarios dignos. Al mismo tiempo, se debe garantizar el acceso a servicios de interés general – como agua, electricidad, vivienda y atención sanitaria,” explicó además la co-ponente Sophia Reisecker.
En el centro de esta estrategia propuesta está la garantía de ingresos adecuados y protección social integral en todos los Estados miembros. El CESE apoya firmemente la plena implementación de la Recomendación del Consejo sobre Ingresos Mínimos Adecuados e insta a los gobiernos nacionales a desarrollar o fortalecer sus propias estrategias antipobreza. Estas deberían abordar el problema generalizado del no acceso a beneficios, que a menudo es causado por complejidades administrativas, barreras digitales, estigmas o falta de información.
Lucha Contra la Pobreza Laboral Mediante Empleo de Calidad
El CESE enfatiza que el empleo ya no garantiza salir de la pobreza. La pobreza laboral es una preocupación creciente que requiere un enfoque holístico. El Comité llama a promover empleos de calidad—aquellos que ofrecen salarios justos, contratos seguros, fuertes derechos laborales y acceso a protección social. Da bienvenida al apoyo de la OIT a los salarios dignos y urge una rápida implementación de la Directiva UE sobre Salarios Mínimos Adecuados.
La formación continua y el desarrollo profesional son también esenciales, especialmente en el contexto de las transiciones ecológica y digital. El CESE aboga por inversiones en políticas laborales inclusivas que apoyen a los trabajadores vulnerables y promuevan igualdad salarial y oportunidades para todos.
Acceso Universal a Servicios Esenciales
El acceso a servicios asequibles y de alta calidad es fundamental para prevenir la pobreza. El CESE pide un aumento en las inversiones públicas en salud, vivienda, educación, cuidado infantil y atención a largo plazo. Apoya también el cumplimiento del Garantía Infantil Europea y el desarrollo de una estrategia europea contra la falta de hogar con objetivos ambiciosos para viviendas asequibles.
Además, se aborda el creciente problema de la pobreza energética e insta a planes nacionales que aseguren acceso igualitario a energía a precios asequibles. A medida que los servicios se vuelven cada vez más digitales, el CESE insiste en que deben seguir existiendo alternativas físicas y asistencia accesible para evitar exclusiones digitales.
Afrontando Vulnerabilidades Interseccionales
La pobreza frecuentemente se entrelaza con otras formas de desventaja como género, discapacidad, estatus migratorio o edad. El CESE solicita mejorar la recolección de datos sobre pobreza interseccional e insta a explorar maneras para prevenir que el estatus socioeconómico sea motivo para discriminación. También resalta la necesidad de proteger a migrantes, solicitantes de asilo e individuos indocumentados asegurando su acceso a servicios esenciales y asistencia legal.
El Comité advierte contra la criminalización de la pobreza —incluyendo situaciones como estar sin hogar o actos solidarios—y llama a implementar medidas que garanticen igual acceso a justicia para todos.
Gobernanza, Financiamiento y Participación
La efectiva implementación de esta Estrategia Antipobreza requerirá una gobernanza sólida, financiamiento adecuado y participación significativa. El CESE propone designar un Coordinador Antipobreza dedicado en nivel europeo para asegurar coherencia política entre instituciones. También recomienda integrar la reducción de pobreza en el Semestre Europeo, alineando financiamiento europeo con sistemas fiscales progresivos que promuevan equidad e inversión social.
El Comité subraya también lo importante que es involucrar a quienes experimentan pobreza en el diseño, implementación y evaluación de políticas que les afectan directamente. Además llama por financiamiento sostenible y protección para organizaciones civiles y socios sociales que desempeñan un papel vital en abogar por comunidades vulnerables.
Llamado a Acción
Con más de 93 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión social dentro de EU —incluyendo casi 20 millones niños—el mensaje del CESE es claro: ha llegado el momento donde las medidas voluntarias fragmentadas ya no son suficientes. Europa necesita una estrategia audaz y coordinada que aborde las causas profundas de la pobreza. La propuesta Estrategia Antipobreza UE ofrece un mapa integral hacia una Unión más justa e inclusiva.