Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Comillas han desarrollado un modelo teórico sobre la realidad extendida, buscando una teoría unificada de medios. Este modelo, que abarca dimensiones narrativas, interactivas e inmersivas, facilitará futuros estudios en tecnologías inmersivas. Publicado en la revista PRESENCE del MIT Press, el trabajo se centra en cómo las historias influyen en la experiencia del usuario y propone herramientas para investigadores en el campo.
La Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Comillas han dado a conocer un innovador modelo teórico sobre la realidad extendida, con el propósito de avanzar hacia una teoría unificada de medios. Este enfoque facilitará el diseño de futuros estudios en el ámbito de las tecnologías inmersivas.
El desarrollo del modelo ha sido llevado a cabo por los profesores e investigadores de la Facultad de Comunicación de la URJC, José Luis Rubio Tamayo y Manuel Gertrudix, junto al profesor Daniel Lewis Wuebben de la Universidad de Comillas. Su trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista PRESENCE: Virtual and Augmented Reality, publicada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT Press), reconocida como una de las más relevantes en el ámbito académico y tecnológico relacionado con la realidad virtual y aumentada.
Este modelo se centra en tres dimensiones fundamentales de la realidad extendida: narrativa, interactiva e inmersiva. Estas dimensiones están interconectadas, permitiendo explorar cómo la historia que se cuenta influye en la interacción del usuario con ella. Esto es esencial para el desarrollo futuro de estudios y para categorizar variables dentro del campo.
A través de este trabajo, se busca evaluar los tipos de interacción que existen en entornos digitales dentro de la realidad expandida y cómo se entrelazan lo real y lo virtual. Además, el modelo identifica las historias más utilizadas en experiencias de realidad extendida, su impacto en los usuarios y los posibles obstáculos que pueden surgir según cómo estén organizados los elementos experienciales.
Diseñado como una herramienta útil para investigadores, este modelo puede facilitar la definición de variables clave en áreas como la inmersión, presencia, experiencia del usuario, diseño interactivo y creación narrativa compleja.
"El objetivo es que este modelo pueda extenderse a cualquier nuevo fundamento teórico relacionado con el estudio de la realidad extendida", afirman los autores del estudio. "Además, proponemos que sea una contribución significativa para avanzar hacia una teoría unificada de medios al estructurar estas tres dimensiones principales".
El estudio también pone énfasis en factores como la representación del conocimiento e información, lo cual podría tener implicaciones importantes en campos específicos dentro de las ciencias de la comunicación, especialmente en lo que respecta a la comunicación científica.