Tecnología

ITC impulsa la sostenibilidad y la IA en cerámica con el proyecto RECRIMAT

Sostenibilidad cerámica

José Enrique González | Viernes 13 de junio de 2025

El Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC) –REDIT– impulsa la sostenibilidad y la autonomía estratégica a través del proyecto RECRIMAT, que busca recuperar materias primas críticas de dispositivos electrónicos. Además, explora el uso de la Inteligencia Artificial en la industria cerámica para optimizar procesos y mejorar la competitividad. Estas iniciativas están alineadas con los objetivos de transición energética y economía circular en Europa, beneficiando especialmente al sector cerámico.



El Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC) –REDIT– ha puesto en marcha el innovador proyecto RECRIMAT, cuyo objetivo es **impulsar la sostenibilidad y la autonomía estratégica** en el sector cerámico. Este centro tecnológico, ubicado en Castellón, también se propone profundizar en el uso de la *Inteligencia Artificial* (IA) para optimizar procesos dentro de esta industria.

En colaboración con el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), el ITC busca establecer sinergias que permitan llevar a cabo acciones conjuntas en el futuro. La unión de esfuerzos entre ambas instituciones promete abrir nuevas oportunidades para abordar los desafíos actuales del sector.

Un paso hacia la economía circular y el reciclaje de materiales

El proyecto RECRIMAT, respaldado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) mediante fondos europeos FEDER, se centra en **la recuperación de materias primas críticas**. Estas son esenciales para el desarrollo industrial y económico, pero su suministro enfrenta riesgos significativos debido a interrupciones o fluctuaciones de precios.

Este ambicioso proyecto no solo fomenta la sostenibilidad y la competitividad, sino que también busca recuperar materiales valiosos provenientes de dispositivos electrónicos, como baterías de vehículos híbridos y otros productos electrónicos portátiles. De este modo, se optimiza el uso de recursos dentro de un modelo de *economía circular*, reduciendo así la presión sobre la extracción primaria.

La dependencia geográfica de ciertas materias primas minerales, como el níquel o las tierras raras, resalta los riesgos que enfrenta Europa en términos de competitividad. Con una producción minera que no cubre las necesidades internas, surge la necesidad urgente de aumentar la autonomía estratégica mediante el reciclaje de materiales electrónicos.

Inteligencia Artificial para la industria cerámica

Paralelamente, el ITC avanza en la exploración y aplicación de la *Inteligencia Artificial* en su sector. A través de la Plataforma VIGILANCER, han lanzado un estudio monográfico elaborado con expertos del ITC y otras instituciones destacadas. Este análisis aborda las **oportunidades y desafíos** que presenta la IA en el ámbito cerámico.

Durante una reunión reciente en las instalaciones del ITC, se discutieron diversas aplicaciones prácticas de esta tecnología. El estudio destaca cómo herramientas como los gemelos digitales y algoritmos predictivos están revolucionando procesos productivos en fábricas cerámicas.

El trabajo realizado por VIGILANCER demuestra cómo la IA puede facilitar todo el proceso productivo dentro del sector cerámico, desde el diseño hasta el control de calidad y mantenimiento predictivo. Se han documentado casos exitosos que evidencian su potencial transformador.

Colaboraciones con el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE)

Recientemente, ITC e IVE se reunieron para explorar posibles colaboraciones a corto y medio plazo. Ambas entidades compartieron sus capacidades e intereses comunes en proyectos relevantes para ambos sectores.

Entre los temas tratados destaca una posible colaboración entre el proyecto RECONMATIC del ITC y DeCO2 del IVE. El primero se enfoca en gestionar residuos de construcción y demolición (RCD), mientras que el segundo desarrolla productos innovadores a partir de estos residuos.

La sinergia entre ambos proyectos podría resultar beneficiosa para avanzar hacia una construcción más sostenible e inteligente, contribuyendo así al bienestar social frente a los efectos adversos del cambio climático.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas