Antonio Javier García Sánchez, catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena, participó en el lanzamiento del proyecto europeo 'Conectividad 5G en Costa Rica', destinado a establecer un banco de pruebas para esta tecnología. Durante el evento, impartió conferencias sobre aplicaciones 5G en industrias y el sector agroalimentario. Este proyecto busca validar y escalar tecnologías avanzadas como IoT y automatización industrial, con la colaboración de diversas instituciones costarricenses y españolas.
El catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena, Antonio Javier García Sánchez, ha estado presente en el lanzamiento del proyecto de cooperación de la Unión Europea titulado ‘Conectividad 5G en Costa Rica’. Este ambicioso programa tiene como objetivo establecer un banco de pruebas para la implementación de esta tecnología en el país centroamericano.
García, quien forma parte del grupo especializado en Ingeniería Telemática, ha ofrecido dos conferencias centradas en las aplicaciones del 5G en los sectores industrial y agroalimentario. Estas charlas buscan ilustrar las potencialidades que ofrece esta tecnología emergente.
El propósito del banco de pruebas es crear una plataforma innovadora que permita probar, validar y escalar tecnologías avanzadas como el 5G, el Internet de las Cosas (IoT), la realidad aumentada, y diversas soluciones relacionadas con la automatización industrial. Esta iniciativa representa un paso significativo hacia la modernización tecnológica en Costa Rica.
Este proyecto se lleva a cabo en colaboración con varias entidades, incluyendo el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación, y la Fundación para la Internacionalización de las Políticas Públicas, que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
El encuentro tuvo lugar en el hotel Radisson, ubicado en la capital costarricense. Durante el evento, participaron figuras clave como Paula Bogantes, ministra del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones; Pierre-Louis Lempereur, embajador de la UE en Costa Rica; y Eva Felicia Martínez, embajadora española. La presencia de estas autoridades subraya la relevancia del proyecto para el desarrollo tecnológico del país.