El Quinto Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Ingeniería Química se lleva a cabo con el objetivo de presentar las últimas tendencias, desarrollos e investigaciones en diversas áreas como la Ingeniería Química, Alimentos, Materiales e Ingeniería Ambiental. Este evento, organizado por la Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), incluye más de 18 conferencias virtuales, 20 ponencias presenciales, 56 carteles y cuatro talleres.
Durante la inauguración, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, subrayó la relevancia de este congreso como un espacio para intercambiar experiencias y conocimientos. Destacó que es fundamental para ampliar oportunidades educativas y reforzar el compromiso con la formación de recursos humanos que contribuyan al desarrollo del país y del planeta.
Tendencias en Ingeniería Química y su Impacto Social
La Facultad de Ingeniería Química (FIQ) ha estado consolidando sus programas académicos en áreas esenciales como la suficiencia energética, el diseño de nuevos materiales y la soberanía alimentaria. Este congreso, que comenzó en 2021 con la participación activa de estudiantes y profesores del Doctorado en Ingeniería Química, también ha incluido a alumnos de la Maestría en esta disciplina.
La quinta edición del congreso se desarrolla del 12 al 14 de noviembre en un formato híbrido. El evento busca difundir proyectos de investigación no solo de estudiantes de posgrado en la BUAP, sino también de otras instituciones como las universidades Autónoma del Estado de Hidalgo, Sonora y Estado de México, además de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional.
Investigaciones Innovadoras en Biomateriales
En una conferencia magistral impartida por el doctor Ventura Rodríguez Lugo, académico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, se abordaron las problemáticas actuales relacionadas con la falta de recursos para el tratamiento médico en comunidades marginadas. En este contexto, los investigadores están explorando materiales accesibles y económicos, como la hidroxiapatita, que se utiliza en la regeneración del tejido óseo.
Rodríguez Lugo compartió su experiencia acumulada durante 15 años sobre biomateriales, destacando su evolución desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy. Explicó su enfoque en buscar biocompatibilidad para estos materiales dentro de sistemas que servirán como andamios. Además, mencionó investigaciones sobre sistemas transportadores de fármacos y mecanismos para contrarrestar los efectos adversos asociados a diferentes tipos de cáncer.
La noticia en cifras
| Descripción |
Cifra |
| Conferencias virtuales |
18 |
| Ponencias presenciales |
20 |
| Carteles |
56 |
| Talleres |
4 |
| Fechas del congreso |
12 al 14 de noviembre |