EIOPA ha publicado un informe que examina cómo las aseguradoras europeas están abordando los riesgos de biodiversidad. A pesar de los desafíos en la evaluación de estos riesgos, se observan prácticas prometedoras en el sector. Sin embargo, EIOPA destaca la necesidad de una colaboración más fuerte para mejorar la identificación y gestión de estos riesgos, que están interrelacionados con los riesgos climáticos y son cruciales para la estabilidad económica y financiera.
La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) ha presentado un informe que examina cómo los (re)aseguradores en Europa están identificando, midiendo y gestionando los riesgos relacionados con la biodiversidad. A pesar de las dificultades inherentes a la evaluación de estos riesgos, debido a su complejidad y conexión con otros factores ambientales, el informe destaca prácticas prometedoras en el sector asegurador.
La pérdida de biodiversidad, entendida como la reducción de la variedad de elementos vivos y no vivos que componen el mundo natural, representa un riesgo multidimensional que podría tener implicaciones macroeconómicas significativas, poniendo en peligro la estabilidad del sistema financiero. Los riesgos asociados a la biodiversidad están estrechamente vinculados a los riesgos climáticos, creando un nexo entre ambos que complica su identificación y evaluación.
Biodiversidad y economía
La biodiversidad está intrínsecamente relacionada con el estado de la naturaleza, y existe un consenso generalizado sobre que esta proporciona beneficios continuos a las personas, como alimentos, agua y servicios ecosistémicos. Se estima que más de la mitad del PIB global depende de estos servicios, siendo sectores como la agricultura y la construcción particularmente vulnerables. Investigaciones anteriores de EIOPA indican que alrededor del 30% de las exposiciones directas en bonos corporativos y acciones por parte de aseguradoras dependen al menos de un servicio ecosistémico.
En este contexto, EIOPA ha observado prácticas alentadoras en el mercado que reflejan una creciente conciencia en la industria aseguradora sobre las posibles repercusiones económicas derivadas de la pérdida de biodiversidad. Aproximadamente uno de cada cinco aseguradores menciona este tema en su Evaluación Propia de Riesgos y Solvencia (ORSA), aunque estas evaluaciones son mayormente cualitativas.
A pesar del reconocimiento del riesgo emergente que representa la pérdida de biodiversidad, las aseguradoras aún enfrentan retos para cuantificar su impacto financiero. Actualmente, se encuentran en etapas iniciales para gestionar este riesgo, enfocándose principalmente en su reputación.
EIOPA sostiene firmemente que las limitaciones actuales para cuantificar y modelar los riesgos relacionados con la biodiversidad no deben frenar el progreso. Para avanzar en este ámbito, EIOPA planea colaborar estrechamente con diversas partes interesadas para:
Marco legal
El artículo 304(c)(3) de la Directiva UE 2025/2 obliga a EIOPA a evaluar si las entidades aseguradoras consideran su exposición material al riesgo relacionado con la pérdida de biodiversidad dentro del marco establecido por el artículo 45(1).