La inteligencia artificial está revolucionando la industria musical, ofreciendo nuevas oportunidades creativas y planteando importantes desafíos éticos. La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) organiza la Jornada Comunicación y Música para discutir estos cambios, abordando temas como la autoría y la deshumanización del proceso creativo. Expertos académicos y profesionales explorarán cómo la IA transforma la música y sus implicaciones en un entorno digital cada vez más complejo.
La industria musical se encuentra en un momento de transformación radical, impulsada por la digitalización y, más recientemente, por la llegada de la inteligencia artificial (IA). Esta tecnología no solo abre nuevas posibilidades creativas, sino que también plantea importantes interrogantes éticos y culturales. Para abordar estos temas, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) organizará el próximo 3 de julio la tercera edición de la Jornada Comunicación y Música, impulsada por los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación y el grupo de investigación GAME.
Sílvia Martínez, profesora en los Estudios de Ciencias de la Información y miembro del grupo GAME, reflexiona sobre las implicaciones de la IA en el ámbito musical: “Con la IA vemos que no solo cambian las formas de inspiración o estilos musicales, sino también los procesos técnicos y nuestra relación con los algoritmos en las plataformas de distribución”. Este avance tecnológico invita a cuestionar temas como la autoría, los derechos y las emociones vinculadas a las obras generadas por máquinas. ¿Qué significa para nosotros una canción que nos conmueve si ha sido creada por un algoritmo?
A medida que la IA se integra en el proceso musical, desde la automatización técnica hasta la composición completa, surgen tanto entusiasmo como preocupaciones. Plataformas como Spotify y TikTok utilizan algoritmos para personalizar nuestras experiencias auditivas, mientras que herramientas como Suno o Aiva permiten componer música a partir de instrucciones textuales. Esto genera un ambiente propicio para la innovación, pero también plantea alertas sobre posibles pérdidas en las identidades sonoras y una deshumanización del proceso creativo.
La Jornada Comunicación y Música 2025 se centrará en cómo la investigación académica puede ayudar a comprender estos cambios y fomentar un debate crítico. El programa incluirá mesas redondas con expertos de universidades como UIC, UNED, y UC3M, así como profesionales involucrados en iniciativas que exploran el cruce entre IA y creación musical.
"La música siempre ha reflejado transformaciones sociales y tecnológicas", añade Martínez. "Hoy enfrentamos un escenario donde las herramientas de IA pueden no solo acompañar, sino liderar procesos creativos. Esto abre nuevas vías para experimentar, pero también nos desafía a preguntarnos hasta dónde queremos llegar". La jornada comenzará a las 10:30 h en la sede de UOC e incluirá una instalación sonora del artista Irma Marco, quien investiga las interacciones entre sonido, espacio y tecnología.
Cerrando el evento, se llevará a cabo una entrevista con el cantante y productor Alfred García, quien compartirá su perspectiva sobre el arte musical en esta era digital. Además, por la tarde se desarrollará un taller enfocado en los retos metodológicos y éticos que enfrenta la investigación dentro de un entorno cada vez más dominado por plataformas digitales.