La jornada "Telefónica Tech Workshop: IA, IoT y emprendimiento para la innovación digital", dirigida por Baltasar Fernández Manjón, se llevó a cabo el 8 de julio en Distrito Telefónica. Se destacó la importancia de combinar tecnología con una visión de mercado para crear productos exitosos. Además, se promovió la formación multidisciplinar y el uso del modelo Ikigai para impulsar la innovación. La Universidad Complutense también trabaja en adaptar sus planes educativos a las nuevas tecnologías.
Inteligencia Artificial y su Impacto en la Innovación
En una jornada marcada por la reflexión sobre el futuro de la tecnología, el catedrático de la Facultad de Informática, Baltasar Fernández Manjón, lideró el evento “Telefónica Tech Workshop: IA, IoT y emprendimiento para la innovación digital”. Durante su intervención, destacó que “solo con tecnología no vale”, subrayando la importancia de entender las necesidades del cliente. Afirmó que Apple, a pesar de no contar con la mejor tecnología, ha logrado convertirse en la empresa más valiosa del mundo gracias a su enfoque en crear el mejor producto.
Fernández Manjón se dirigió a más de sesenta participantes en esta actividad celebrada en Distrito Telefónica, parte de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense. Su objetivo fue inspirar a los asistentes para que aprovechen al máximo los w talleres prácticos que se llevarían a cabo posteriormente. Resaltó que la inteligencia artificial representa un campo lleno de oportunidades, especialmente en el contexto del Internet de las Cosas (IoT). Según él, aquellos que logren integrar el conocimiento tecnológico con una visión clara del producto estarán mejor posicionados para tener éxito.
A lo largo de su discurso, enfatizó que serán los equipos multidisciplinares quienes tendrán mayores probabilidades de triunfar en este entorno cambiante. Se mostró satisfecho al observar que los perfiles académicos entre los inscritos abarcan tanto disciplinas científicas como empresariales. Para motivar aún más a los participantes, presentó el “Modelo Ikigai”, una filosofía japonesa centrada en encontrar el propósito personal. Este modelo invita a combinar cuatro elementos clave: lo que se ama, lo que se sabe hacer, lo que genera valor y lo que el mundo necesita.
Antes del inicio de los talleres prácticos y un posterior "startup pitch", donde los asistentes mostrarían sus trabajos, inauguraron la jornada el vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad, Jorge Gómez, junto a la directora territorial Centro de Telefónica España, Beatriz Herranz. Gómez aprovechó para explicar cómo la Complutense ha estado preparando a sus profesores ante la llegada de la IA generativa y cómo han formado a más de 2.200 docentes.
A pesar de ser cauteloso respecto al optimismo tecnológico, Gómez afirmó que las aplicaciones de la IA en educación pueden resultar beneficiosas aunque también presentan desafíos. Por su parte, Herranz hizo hincapié en cómo toda innovación nace de ideas y mencionó que Telefónica busca captar talento tecnológico mediante redes de cátedras con universidades. La Cátedra Telefónica Complutense está enfocada en apoyar iniciativas creativas como juegos educativos diseñados para abordar problemas sociales como el ciberbullying.
"Este año hemos apoyado un juego creado por alumnos para tratar el grooming y las interacciones indebidas en redes sociales", concluyó Fernández Manjón. Además, mencionó un proyecto sobre sexismo en educación donde se simula una experiencia femenina para sensibilizar a los estudiantes varones.