Actualidad

Estudio resalta la urgencia de mejorar la protección de la Albera

Protección natural

Redacción | Martes 22 de julio de 2025

Un estudio de la UVic-UCC destaca la insuficiencia de las actuales figuras de protección en la Albera, proponiendo aumentar su conservación y gestión para preservar su ecosistema integralmente.



  • Un reciente estudio científico ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de aumentar la protección de la Albera, un espacio natural que actualmente cuenta con diversas figuras de protección, como la Red Natura 2000 y zonas de especial conservación. Sin embargo, estas medidas son insuficientes para garantizar una gestión eficaz y una conservación adecuada del entorno. De hecho, solo el 13% de la Albera está designado como paraje natural de interés nacional, careciendo del respaldo administrativo necesario para su cuidado.

    El trabajo titulado “L’Albera como unidad funcional: aspectos naturales más destacados y retos para su conservación”, liderado por Lluís Benejam del Grupo de Ecología Acuática (GEA) de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), reúne a un equipo interdisciplinario formado por diecinueve investigadores provenientes de diversas instituciones, incluyendo el Museo de Ciencias Naturales de Granollers y la Universidad de Uppsala en Suecia. Este estudio propone varias estrategias para mejorar la situación actual.

    Propuestas clave para la conservación

    Entre las recomendaciones más destacadas se encuentra la necesidad de abordar la Albera como un sistema natural integral, desde sus montañas hasta los valles, con el objetivo de preservar su patrimonio ecológico y su funcionamiento a largo plazo. Benejam enfatiza que «el mosaico y los hábitats presentes en este sistema deben mantenerse en su integridad para asegurar un estado óptimo de conservación». Según él, es fundamental reconocer que el sistema natural no opera en compartimentos aislados, sino que existe una interconexión significativa entre sus componentes.

    Además, se subraya la importancia de desarrollar nuevas figuras y mecanismos que superen las limitaciones actuales en términos de protección y gestión. Esta iniciativa se alinea con un consenso social que demanda desde hace años a la Generalitat de Catalunya un incremento en las medidas protectoras sobre la Albera. La reciente aprobación para avanzar en la declaración como parque natural representa un paso significativo hacia esta meta.

    Aspectos favorables para la preservación

    Este estudio es considerado el más exhaustivo realizado hasta ahora sobre el patrimonio natural de la Albera, integrando datos nuevos y relevantes sobre este ecosistema. Publicado recientemente en el Boletín de la Institución Catalana de Historia Natural (ICHN), resalta factores positivos como el contexto europeo que favorece iniciativas conservacionistas y soluciones basadas en principios ecológicos.

    Asimismo, se destaca que los lagos temporales dentro del área son considerados hábitats prioritarios según directivas europeas; sin embargo, actualmente están clasificados como terrenos agrícolas, lo que permite actividades perjudiciales bajo políticas agrarias comunitarias. Los investigadores abogan por una revisión crítica sobre cómo estas políticas afectan a los ecosistemas acuáticos locales.

    Diversidad biológica notable

    El objetivo principal del estudio es ofrecer una revisión comprensiva sobre diversos aspectos relacionados con la geología, hidrogeología y biodiversidad faunística en la vertiente sur de la Albera. Este análisis incluye información sobre invertebrados acuáticos y terrestres, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

    En particular, se documentan 12 especies diferentes de anfibios y 19 especies de reptiles en esta zona montañosa del Pirineo oriental. Además, se registran 214 especies avícolas y 57 especies mamíferas presentes en Cataluña, lo cual resalta aún más la riqueza biológica que alberga este importante ecosistema.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas