Un reciente estudio realizado por un equipo de investigación internacional, con una destacada participación de la Sapienza Università di Roma, ha puesto de manifiesto la necesidad de diversificar la gestión de las forests europeas. Publicado en la revista PNAS, este trabajo establece que solo el 2% de las bosques en Europa se deja a la dinámica natural, sin intervención humana, lo que plantea serias preocupaciones sobre la conservación de la biodiversidad.
La investigación revela que una parte significativa de las superficies forestales está sometida a una gestión intensiva, destinada a satisfacer la creciente demanda de madera. Esta práctica tiene importantes repercusiones para la biodiversidad. Además, existe un enfoque de gestión extensiva, que no solo se centra en la producción maderera, sino que también busca conservar la biodiversidad y proporcionar servicios ecosistémicos, como el almacenamiento de carbono, crucial para mitigar el cambio climático.
Análisis del equipo investigador sobre la biodiversidad forestal
A pesar de los diferentes enfoques gestionarios presentes en los distintos países europeos, aún no se conoce el impacto real de estas prácticas en términos de conservación. Para abordar esta cuestión, el equipo liderado por Sapienza, junto con investigadores de las universidades alemanas de Gotinga y finlandesa de Jyväskylä, utilizó un amplio database europeo que incluye información detallada sobre varios grupos taxonómicos, como aves, coleópteros, plantas, líquenes y hongos.
Los científicos desarrollaron «paisajes forestales virtuales» basados en datos recopilados para modelar los efectos de los diferentes enfoques gestionarios sobre la diversidad biológica. Este método innovador permitió explorar cómo varían las proporciones entre bosques extensivos, intensivos y no gestionados y su efecto en la biodiversidad.
Resultados significativos sobre gestión forestal y biodiversidad
Los datos originales fueron obtenidos a partir de nueve sitios situados en Francia, Alemania, Italia y República Checa. Estos fueron clasificados según tres categorías: gestión intensiva (con cortes totales o casi totales), no intervención (sin cortes durante décadas) y gestión extensiva (con cortes parciales y predominancia de especies autóctonas).
El análisis reveló que la diversidad multi-taxonómica era más elevada en paisajes compuestos por un 60% de bosques sin intervención y un 40% de bosques gestionados intensivamente. En contraste, los bosques bajo gestión extensiva mostraron una contribución mínima al sostenimiento de la diversidad.
Dada esta evidencia, los autores sugieren que es fundamental no solo aumentar el porcentaje de bosques no gestionados, sino también mejorar el rendimiento ecológico de aquellos manejados extensivamente. Esto podría lograrse al hacer su estructura lo más similar posible a las áreas donde no se interviene, creando mosaicos forestales con diferentes grados de cobertura arbórea y preservando árboles viejos y madera muerta.
Puntos clave del estudio sobre manejo sostenible
Sabina Burrascano, investigadora en Sapienza Università di Roma, enfatiza que “las forests a dinámica natural son un importante referente para aprender a gestionar sosteniblemente aquellas áreas donde se extrae madera”. Este enfoque es esencial para garantizar las funciones ambientales críticas que estos ecosistemas desempeñan.
El estudio fue financiado por el Programa Marco UE Horizon 2020, junto con COST, la Fundación Alemana para la Investigación (DFG) y la Fundación Kone (Finlandia).
Cita relevante:
Duflot et al “Sustainable forest planning: assessing biodiversity effects of Triad zoning based on empirical data and virtual landscapes,” (PNAS) (2025). DoI: https://doi.org/10.1073/pnas.2512683122