Se lanza el Observatorio Anual IAON, iniciativa del Gobierno de Aragón y empresas privadas, para analizar la relación entre los españoles y la inteligencia artificial, revelando un alto conocimiento pero también preocupaciones sobre su impacto social.
El Observatorio Anual IAON ha sido creado como una herramienta clave en el marco de una iniciativa impulsada por el Gobierno de Aragón, Microsoft, Ibercaja y la Fundación Ibercaja. Su objetivo es promover una inteligencia artificial (IA) que sea accesible, comprensible y que genere un impacto social positivo.
Según el primer informe del observatorio, casi el 90% de los españoles tiene conocimiento sobre la IA. Sin embargo, un 61,5% admite saber muy poco o nada al respecto, y solo el 51% ha utilizado esta tecnología en algún momento.
Un dato relevante es que el 70,1% de los jóvenes expresa su preocupación por la posible pérdida de capacidades cognitivas derivadas del uso de la IA, así como por la posible destrucción de puestos de trabajo debido a su creciente implementación.
A pesar de que el 88,3% de los encuestados afirma tener algún conocimiento sobre IA, solo un 5,5% lo hace de manera profunda. Casi un 39% considera que la IA mejorará la sociedad, aunque muchos piensan que sus beneficios se concentran en grupos con poder económico.
El informe fue presentado en un evento donde participaron figuras relevantes como Nacho Torre, director de Estrategia en Ibercaja Banco; Natalia Maeso, directora de Innovación en Microsoft España; y Javier Martínez, director del CEEIARAGON. También formaron parte del panel miembros del comité ético de IAON, expertos en áreas como legislación digital y ética tecnológica.
La investigación revela que factores como la edad, nivel educativo y situación laboral influyen significativamente en el uso y comprensión de la IA. Por ejemplo, los más jóvenes presentan un conocimiento alto del 12,6%, gracias a su cercanía con entornos digitales.
A pesar del crecimiento en el uso de la IA —más del 51% de los españoles afirma haberla utilizado— aún persisten desafíos. Un 66,6% identifica la falta de información o formación como principal obstáculo para adoptar herramientas basadas en IA. La desconfianza también juega un papel importante, con un 58,5% manifestando temor hacia esta tecnología.
Las expectativas son mixtas: mientras un 39% cree que la IA mejorará aspectos sociales esenciales como la salud pública y la educación, otro 31% teme sus posibles efectos negativos. En este contexto, se destaca que el 68,2% considera que los beneficios se concentran en sectores privilegiados.
A medida que la inteligencia artificial se integra más en nuestra vida diaria, surgen preocupaciones éticas significativas. La privacidad es una de las principales inquietudes: más de dos tercios temen un uso indebido de sus datos personales. Además, un alarmante 75,1% ve a la IA como una amenaza potencial para generar contenidos falsos.
Entre los jóvenes encuestados, el temor a perder habilidades cognitivas debido al uso excesivo de esta tecnología es notable; un 70,6% comparte esta preocupación. Asimismo, el riesgo de desempleo por automatización preocupa al 64,7%.
El Observatorio Anual IAON se fundamenta en una metodología robusta que incluye más de 1.300 entrevistas realizadas entre febrero y marzo. Este esfuerzo busca no solo diagnosticar la situación actual sino también orientar políticas públicas y decisiones empresariales hacia un desarrollo inclusivo y alineado con los intereses comunes.
Puedes consultar el documento completo aquí: https://www.ia-on.es/observatorio-anual/