Actualidad

Aumento del riesgo de inundaciones en Valencia por expansión urbana

Riesgo inundaciones Valencia

Redacción | Martes 29 de julio de 2025

Un estudio de la UPV revela que la expansión urbana en La Plana de Valencia incrementa el riesgo de inundaciones y deteriora el acuífero, afectando la sostenibilidad ambiental y la seguridad hídrica.



Estudio de la UPV advierte sobre el riesgo de inundaciones en Valencia

Un equipo del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide, ha llevado a cabo un estudio que examina el impacto de la expansión urbana en el sistema acuífero de la Plana de Valencia. Esta región, considerada una de las más sensibles del litoral mediterráneo, enfrenta serias amenazas debido a la presión humana y los efectos del cambio climático.

La investigación, encabezada por Javier Rodrigo, Claudia Romero y María Elena Rodrigo Clavero (IIAMA-UPV), junto con Sergio Salazar (Universidad Pablo de Olavide), analiza cómo los cambios en el uso del suelo entre 1990 y 2018 han afectado al valor ambiental del territorio. Para ello, se ha utilizado el Índice Ambiental Ponderado (WEI).

“Este indicador combina bases de datos de alta resolución, como World Settlement Footprint y CORINE Land Cover, para proporcionar una visión más clara del impacto del crecimiento urbano en áreas metropolitanas como Valencia”, señala Javier Rodrigo, investigador principal del estudio.

Análisis detallado y consecuencias alarmantes

Entre los hallazgos más significativos, el estudio indica que la superficie urbana creció un 70% durante el periodo analizado, mientras que las áreas agrícolas disminuyeron en más del 59%. Como resultado, el valor ambiental del territorio —según el WEI— se redujo un 9,2%, pasando de 44,80 en 1990 a 40,68 en 2018.

"Las consecuencias son evidentes: se ha perdido capacidad para recargar el acuífero, aumentando así el riesgo de inundaciones y deteriorando la biodiversidad", advierte Rodrigo.

La urbanización fue particularmente intensa entre 2000 y 2012, coincidiendo con un auge inmobiliario y turístico. Este crecimiento ha impactado directamente zonas hidrológicamente vulnerables como la llanura aluvial del río Turia, incrementando así la exposición a inundaciones.

Acuífero vital en peligro

El acuífero de la Plana de Valencia representa un complejo mosaico de usos del suelo que incluye tanto áreas urbanas como agrícolas y espacios naturales como el Parque Natural de la Albufera. Esta interdependencia funcional lo convierte en un territorio estratégico pero también extremadamente vulnerable.

"El acuífero es esencial para el abastecimiento hídrico, la agricultura y el equilibrio ecológico regional. Su degradación pone en riesgo no solo la sostenibilidad ambiental sino también la seguridad hídrica futura", alertan los investigadores.

Dada esta situación crítica, el estudio propone medidas urgentes para mitigar los efectos negativos del crecimiento urbano. Entre ellas destacan: proteger las tierras agrícolas periurbanas, restaurar las llanuras aluviales y fomentar soluciones basadas en la naturaleza que fortalezcan tanto el equilibrio ecológico como la resiliencia territorial.

Métodos aplicables a otras regiones mediterráneas

Aparte del contexto valenciano, este estudio presenta una metodología que puede ser replicable en otras regiones mediterráneas como Doñana o las costas andaluzas. Estas áreas enfrentan desafíos similares debido a la intensificación del uso del suelo.

Actualmente, los autores están desarrollando una línea paralela de investigación para validar empíricamente los resultados obtenidos mediante el WEI. Esto se llevará a cabo comparando estos resultados con indicadores ambientales reales como calidad de aguas subterráneas o métricas relacionadas con biodiversidad. Para ello, han presentado una propuesta al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas