La UNACH reconoce a investigadores que participan en proyectos de la SECIHTI y el Banco Alemán de Desarrollo, destacando la importancia de visibilizar su labor en la ciencia y tecnología.
Reconocimiento a investigadores de la UNACH por proyectos con la SECIHTI y el Banco Alemán de Desarrollo
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha llevado a cabo un evento significativo en el que se reconoció a sus investigadores e investigadoras por su participación en diversos proyectos financiados por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y el Banco Alemán de Desarrollo (KfW). Este acto fue encabezado por el rector Oswaldo Chacón Rojas, quien subrayó la relevancia de hacer visible el trabajo académico que se realiza en esta institución.
Durante la ceremonia, Chacón Rojas enfatizó que es esencial destacar las contribuciones de los académicos para fortalecer tanto la investigación como la formación de una comunidad científica en niveles de pregrado y posgrado. Acompañado por la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, mencionó que uno de los principales objetivos de las universidades es fomentar investigaciones que aborden los problemas sociales actuales.
El rector también hizo hincapié en que el aumento del número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores refleja un esfuerzo conjunto entre individuos, colectivos e instituciones. En este contexto, María Eugenia Culebro Mandujano, directora General de Investigación y Posgrado, destacó que conseguir financiamiento es un indicador clave de la calidad del trabajo investigativo.
Culebro Mandujano señaló que los proyectos presentados son fundamentales para abordar problemáticas sociales relevantes. Entre las iniciativas destacadas se encuentra el “Programa de Vinculación de México con el Observatorio Pierre Auger”, donde participan no solo la UNACH, sino también otras universidades importantes como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, así como varias instituciones argentinas.
Otro proyecto importante es el “Deshidratador híbrido basado en energías renovables”, diseñado para mejorar el tratamiento postcosecha de granos y frutas en comunidades marginadas de Chiapas. Este proyecto tiene como objetivo disminuir las pérdidas postcosecha y ofrecer valor agregado a los productos locales.
Asimismo, se presentó el proyecto “Propuestas e iniciativas para impulsar desde un enfoque eco-céntrico la recuperación territorial en microcuencas inundables” en Tuxtla Gutiérrez. Esta iniciativa busca involucrar a la comunidad en la sensibilización y recuperación ambiental de las microcuencas urbanas.
Finalmente, se compartieron detalles sobre una estrategia destinada a promover una transición agroecológica y conservación ambiental en la Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad, una región clave que incluye partes de Guatemala, Honduras y El Salvador. Este proyecto tiene un enfoque catalizador para mejorar la producción alimentaria y recuperar el medio ambiente local.