Sofía Estévez Rivadulla propone soluciones sostenibles para mejorar la calidad de efluentes y recuperar recursos en el tratamiento de aguas residuales, destacando la importancia de tecnologías innovadoras y un enfoque circular.
Sofía Estévez Rivadulla, investigadora de la Universidad de Santiago de Compostela, ha presentado un estudio innovador que propone soluciones para mejorar la calidad de los efluentes y facilitar la recuperación de recursos en el tratamiento de aguas residuales. Este trabajo, enmarcado dentro de su tesis doctoral, ha sido dirigido por los catedráticos María Teresa Moreira Vilar y Gumersindo Feijoo Costa, ambos del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Tecnologías Ambientales (CRETUS).
La investigación se centra en la sostenibilidad del sector, impulsada por la necesidad de combatir el cambio climático y la creciente escasez de recursos. Estévez Rivadulla señala que “los avances tecnológicos han generado una amplia variedad de configuraciones y escalas de aplicación” en el tratamiento de aguas residuales. Estas nuevas tecnologías no solo buscan depurar efluentes, sino también recuperar agua y nutrientes, alcanzar la autosuficiencia energética y optimizar procesos.
Este enfoque renovado refleja una transición hacia un modelo de gestión circular, donde las plantas de tratamiento se convierten en instalaciones dedicadas a la recuperación de recursos. Aunque muchas innovaciones han sido implementadas en entornos urbanos, su adopción en el sector industrial es considerada “crucial”, dado que esta actividad genera más del 50% de las aguas residuales en Europa.
Asegurar un tratamiento eficaz en áreas remotas o con grandes distancias para el transporte es fundamental para aprovechar coproductos como biogás, nutrientes y agua regenerada. Esto contribuye a la resiliencia energética, a la seguridad alimentaria y a mitigar la escasez hídrica. Para garantizar que estas prácticas sean realmente sostenibles y evitar el riesgo de greenwashing, se requieren herramientas sólidas para su evaluación. La Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es reconocida como una metodología clave para fundamentar decisiones basadas en criterios sostenibles.
La investigadora llevó a cabo un análisis ambiental y económico aplicando metodologías como ACV, Costo de Ciclo de Vida y Ecoeficiencia. Evaluó la aplicabilidad de diversas tecnologías en diferentes escalas, desde plantas piloto hasta sistemas industriales, considerando cambios en la composición de las aguas residuales y diversos objetivos de tratamiento.
Además, desarrolló un marco multicriterio novedoso para abordar aspectos no cubiertos por las metodologías tradicionales. Su investigación se alineó con los principales desafíos del sector, aportando perspectivas innovadoras que superan enfoques convencionales. Entre sus contribuciones destaca la integración del tratamiento descentralizado con la agricultura urbana y un estudio sobre la eliminación de antibióticos en efluentes hospitalarios mediante fotocatálisis heterogénea.
El impacto del trabajo es notable tanto a nivel académico como práctico. Los resultados indican condiciones bajo las cuales el tratamiento descentralizado puede ser ambientalmente sostenible. También enfatizan la importancia de segregar adecuadamente los flujos de residuos para facilitar la recuperación efectiva de recursos.
La investigación avanza en la eliminación de contaminantes recalcitrantes y establece caminos hacia la neutralidad energética mientras reduce el impacto climático. Asimismo, confirma la viabilidad económica de sistemas no convencionales para el tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, también identifica deficiencias en varias áreas y propone líneas futuras que podrían contribuir al desarrollo continuo del sector.
Este trabajo fue posible gracias al financiamiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades mediante un contrato predoctoral y se integró en varios proyectos europeos e iniciativas nacionales que permitieron a Sofía Estévez adquirir formación interdisciplinaria.
A lo largo de su trayectoria predoutoral en CRETUS, Sofía ha publicado 15 artículos científicos (con otros dos en proceso), participado activamente en jornadas científicas y presentado sus contribuciones en siete congresos internacionales. Actualmente colabora como revisora para revistas científicas destacadas, lo que resalta su compromiso con avanzar en este campo crítico.