iymagazine.es

Tratamiento aguas residuales

Innovador proyecto utiliza 'Lemna sp.' y biofilms para depurar aguas residuales
Ampliar

Innovador proyecto utiliza 'Lemna sp.' y biofilms para depurar aguas residuales

jueves 20 de marzo de 2025, 12:00h

El proyecto "LEMNAFILMS" del Centro Tecnológico BETA investiga el uso de la planta acuática Lemna sp. y biofilms de agua dulce como soluciones naturales para el tratamiento de aguas residuales en poblaciones pequeñas. Estas alternativas buscan reducir la contaminación por nutrientes y mejorar la calidad del agua, con el potencial de reutilizarla para el riego de cultivos. La iniciativa cuenta con apoyo de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR).

En pequeñas poblaciones de menos de 10.000 habitantes, la falta de un control riguroso sobre los vertidos de aguas residuales ha llevado a un aumento significativo de la contaminación en ríos y ecosistemas adyacentes. Esta problemática se agrava por el exceso de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, así como por la presencia de fármacos y cosméticos, lo que genera un impacto negativo en la salud ambiental. Las plantas depuradoras en estas áreas no suelen contar con tratamientos específicos para eliminar estos contaminantes, lo que con frecuencia resulta en una ineficaz depuración.

En este contexto, el proyecto «LEMNAFILMS», impulsado por el Centro Tecnológico BETA de la UVic-UCC bajo la dirección de Lluís Bertrans y su equipo de Ecología Aplicada y Cambio Global, busca explorar soluciones basadas en la naturaleza (NBS). Este enfoque incluye la combinación de Lemna sp., conocida como lenteja de agua, junto con biofilms de agua dulce como una alternativa económica para el tratamiento de aguas residuales.

Innovación a través de soluciones naturales

Las NBS aprovechan procesos naturales para abordar desafíos ambientales, beneficiando tanto a las comunidades humanas como a los ecosistemas. En el ámbito del tratamiento de aguas residuales, esto puede incluir reactores y humedales artificiales que simulan comunidades biológicas naturales para eliminar nutrientes y contaminantes diversos.

El proyecto «LEMNAFILMS» investiga específicamente cómo Lemna sp., una planta acuática flotante que se reproduce rápidamente, puede absorber nutrientes nocivos como nitrógeno y fósforo, así como metales pesados. Su uso en la depuración contribuye a mejorar la calidad del agua y prevenir fenómenos como la eutrofización, que provoca graves desequilibrios ecológicos al inducir proliferaciones algales perjudiciales.

Por otro lado, los biofilms de agua dulce también desempeñan un papel crucial en esta investigación. Estos sistemas naturales están compuestos por comunidades microbianas que actúan como filtros biológicos, descomponiendo nutrientes y otros contaminantes presentes en las aguas residuales. Su capacidad para eliminar patógenos mejora notablemente la calidad del agua tratada.

Aguas regeneradas: una oportunidad para la agricultura

Una vez que el agua es tratada mediante este sistema NBS basado en lenteja de agua y biofilm, se está evaluando su potencial uso como agua regenerada para el riego agrícola, especialmente en cultivos como las lechugas. Se investiga si estas plantas son capaces de crecer sin presentar patógenos en sus hojas, con miras a que esta agua pueda ser utilizada incluso para consumo humano tras un adecuado tratamiento.

El CT BETA está llevando a cabo análisis sobre los nutrientes presentes en estas aguas residuales así como sobre patógenos relevantes como Escherichia coli, Salmonella, y Legionella. Además, colabora con el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC (IDAEA) para estudiar contaminantes emergentes tales como fármacos o pesticidas. La empresa Depuradores de Osona también aporta su experiencia al proyecto ofreciendo orientación práctica.

Acelerando la innovación con apoyo institucional

«LEMNAFILMS» cuenta con el respaldo del programa Semilla de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) del Gobierno catalán. Esta modalidad está diseñada para financiar proyectos iniciales que posean un alto potencial innovador y capacidad para transferir conocimiento al mercado.

El objetivo principal es fomentar ideas innovadoras surgidas desde universidades y centros investigativos catalanes, promoviendo su valorización y aplicabilidad dentro del entorno socioeconómico. Estas ayudas permiten realizar estudios preliminares, pruebas conceptuales e implementaciones tecnológicas iniciales que pueden culminar en patentes o soluciones viables para diversas industrias.

Valora esta noticia
5
(1 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios