Salud

La UVic-UCC colabora en la creación de un cuestionario para evaluar el pensamiento crítico en fisioterapeutas

Fisioterapia Cataluña

Redacción | Miércoles 03 de septiembre de 2025

La UVic-UCC colabora en un proyecto para crear un cuestionario que evalúe el pensamiento crítico de fisioterapeutas, mejorando así la calidad de atención en su práctica clínica.



El grupo de investigación Methodology, Methods, Models and Outcomes of Health and Social Sciences de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC) se ha sumado a un proyecto innovador liderado por Vall d’Hebron. Este esfuerzo se centra en la adaptación y validación de un cuestionario diseñado para evaluar el pensamiento crítico entre los profesionales de la fisioterapia, aplicable en diversos entornos laborales. La iniciativa cuenta con el respaldo del Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, y ha recibido colaboración de instituciones como los hospitales Clínic, Bellvitge, Santa Creu y Sant Pau, Mar y Germans Trias y Pujol.

Hasta este momento, los fisioterapeutas carecían de herramientas validadas que les permitieran medir su pensamiento crítico en la práctica clínica. Para abordar esta necesidad, el equipo investigador ha adaptado un cuestionario originalmente creado para la práctica clínica enfermera, ajustándolo al contexto y terminología específicos de la fisioterapia. Este proyecto se basa en la premisa de que cuestionar, analizar y extraer conclusiones fundamentadas en evidencia son pilares del pensamiento crítico. Este enfoque permite considerar diversas perspectivas, identificar sesgos potenciales y tomar decisiones informadas, competencias esenciales para los profesionales sanitarios que contribuyen a mejorar la atención a pacientes.

La importancia del pensamiento crítico en fisioterapia

El desarrollo del pensamiento crítico capacita a los fisioterapeutas para analizar cada situación clínica con mayor rigor. Según Beatriz Hernández Méndez, fisioterapeuta del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Vall de Hebrón e investigadora principal del proyecto, “esto se traduce en una mejor capacidad para adaptar tratamientos a las necesidades individuales de cada paciente”. Además, añade que permite anticipar riesgos potenciales, valorar opciones terapéuticas basadas en evidencia científica y tomar decisiones más seguras.

En el marco del estudio, el cuestionario fue administrado a 235 fisioterapeutas; 108 de ellos lo completaron nuevamente dos semanas después para verificar la estabilidad de los resultados. Hernández destaca: “Hemos demostrado su validez y fiabilidad en la profesión de la fisioterapia; no está limitado a una especialidad o entorno concreto”. Esta herramienta representa un avance significativo para la fisioterapia en España al ofrecer por primera vez un instrumento válido para medir una competencia clave en la toma de decisiones clínicas. Los hallazgos derivados del estudio han sido publicados en la revista Clinical Rehabilitation.

Estructura del cuestionario sobre pensamiento crítico

El cuestionario consta de 109 preguntas agrupadas en cuatro dimensiones que permiten medir diferentes aspectos del pensamiento crítico del fisioterapeuta: características personales como creencias y valores; habilidades intelectuales o cognitivas vinculadas a la toma de decisiones; habilidades interpersonales y de autogestión que favorecen la comunicación terapéutica; y habilidades técnicas relacionadas con el conocimiento específico necesario para ejercer la profesión.

A través del cuestionario se busca evaluar cómo se aplican los conocimientos derivados de evidencia científica en la práctica clínica. Esto incluye realizar valoraciones sistemáticas para identificar déficits o limitaciones en las actividades diarias y garantizar tratamientos seguros. Al finalizar el cuestionario, se obtiene una puntuación global junto con una específica para cada dimensión, clasificando el nivel de pensamiento crítico como bajo, moderado o alto.

Disponibilidad y uso del cuestionario

Actualmente, el cuestionario está disponible para cualquier centro interesado que desee utilizarlo con fines formativos o investigativos. Su objetivo es servir como herramienta tanto para autoevaluación como para formación continua, especialmente útil durante momentos reflexivos profesionales tras sesiones formativas internas o dentro de procesos destinados a mejorar la calidad asistencial.

TEMAS RELACIONADOS: