Universidades Europeas

Disminuyen las muertes por enfermedades crónicas a nivel global, pero el avance se ralentiza

Enfermedades crónicas

Redacción | Viernes 12 de septiembre de 2025

Un informe revela que las muertes por enfermedades crónicas disminuyeron globalmente entre 2010 y 2019, pero el progreso se ha desacelerado, destacando la necesidad de mejorar políticas de salud.



Un informe significativo revela que la mortalidad por enfermedades crónicas disminuyó en la década previa a la pandemia de COVID-19 (2010-2019), aunque el progreso se ha desacelerado. Las tasas de fallecimiento por enfermedades como el cáncer, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares cayeron en cuatro de cada cinco países del mundo durante este periodo, pero el avance ha sido más lento en comparación con la década anterior.

Este análisis proviene de un importante nuevo informe que evalúa el progreso global para reducir las muertes por enfermedades crónicas o ‘no transmisibles’ (ENT) en 185 países entre 2010 y 2019. La investigación fue liderada por expertos del Imperial College London y financiada por el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido, el Instituto Nacional para la Investigación en Salud y Cuidado (NIHR) y la Alianza NCD.

El estudio, publicado en *The Lancet*, indica que aunque las muertes por enfermedades crónicas disminuyeron en la mayoría de los países durante este tiempo, en casi dos tercios (60%) de ellos, la tasa de declive fue más lenta que en la década anterior. Este informe es considerado como la evaluación más completa del progreso global para reducir la mortalidad por ENT a nivel nacional, comparando los países con su propio desempeño previo así como con otros similares en su región.

Contribuciones Clave a la Mortalidad Crónica

En la mayoría de las naciones, las reducciones en las muertes por enfermedades cardiovasculares (incluyendo infartos y accidentes cerebrovasculares) fueron los principales factores que contribuyeron a la disminución de la mortalidad crónica. También se observaron descensos significativos en las muertes por diversos tipos de cáncer (estómago, colorrectal, cervical, mama, pulmón y próstata). Sin embargo, aumentos en las muertes por demencia y otras condiciones neuropsiquiátricas (como trastornos relacionados con el consumo de alcohol), así como ciertos tipos de cáncer (como el pancreático y hepático), contrarrestaron estos avances.

Los autores advierten que, si bien la reciente disminución mundial en la mortalidad es un motivo de celebración, esta desaceleración subraya una necesidad urgente de implementar políticas y programas de atención médica que han demostrado ser eficaces en el pasado. Esto incluye mejorar el acceso a medicamentos preventivos, realizar pruebas para detectar precozmente condiciones como el cáncer y ofrecer servicios de tratamiento y apoyo tanto para afecciones a largo plazo como diabetes como para eventos agudos como infartos o accidentes cerebrovasculares.

A finales de este mes, los autores del informe participarán junto a destacados expertos internacionales en Nueva York durante la UNGA 80 para discutir las implicaciones de sus hallazgos antes del Cuarta Reunión de Alto Nivel sobre ENT convocada por las Naciones Unidas.

Análisis Regional sobre Mortalidad Crónica

En este último informe, los investigadores del Imperial College trabajaron junto con la OMS y otros colaboradores para estimar el riesgo de morir por enfermedades crónicas en 185 países y territorios. Se analizó además datos específicos para 63 naciones con registros mortales de alta calidad. Desde 2010 hasta 2019, se observó que el riesgo de morir por una enfermedad crónica antes de cumplir 80 años disminuyó en cuatro de cada cinco países: 152 (82%) para mujeres y 147 (79%) para hombres.

La mortalidad por enfermedades crónicas disminuyó en todos los países ricos europeos, América del Norte y el Pacífico durante este periodo. A nivel global, Qatar, Azerbaiyán y Uzbekistán registraron las mayores caídas tanto para hombres como mujeres. Por otro lado, Sudán del Sur, Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas mostraron los mayores incrementos entre las mujeres; mientras que Cabo Verde, Honduras y Jamaica reportaron aumentos significativos entre los hombres. Sin embargo, los autores advierten sobre la escasez de datos en muchos de estos países lo cual hace que estas tendencias sean altamente inciertas.

Dificultades Persistentes

A pesar del descenso global en mortalidad observado entre 2010 y 2019, aproximadamente el 60% de todos los países experimentaron un empeoramiento respecto a décadas anteriores. Este estancamiento afectó especialmente a naciones industrializadas donde se observó una ralentización o incluso una reversión del progreso logrado anteriormente.

Según los investigadores, esta desaceleración se debe principalmente a menores caídas en mortalidad asociadas a múltiples enfermedades crónicas comparadas con periodos previos. En particular, se destaca que durante los primeros años del milenio hubo reducciones notables gracias a intensas campañas contra el tabaco, detección temprana e intervenciones médicas oportunas.

El informe también señala limitaciones significativas debido a variaciones anuales en mortalidad que pueden tener mayor impacto en poblaciones pequeñas. La investigación recibió apoyo financiero del Consejo Médico del Reino Unido (MRC) así como de NCD Alliance.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas