La mortalidad anestésica en caballos ha experimentado una notable disminución a nivel mundial, según un estudio internacional liderado por el catedrático de Anestesiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera, José Ignacio Redondo, junto al profesor Luis Doménech, del Departamento de Matemáticas, Física y Ciencias Tecnológicas. Este trabajo, denominado CEPEF4, ha analizado más de 47,000 anestesias generales en caballos, con la colaboración de expertos de Reino Unido y Suiza.
El estudio, que comenzó en 2020, es el más extenso realizado hasta la fecha sobre esta temática, abarcando un total de 47,396 casos de anestesia general en caballos, así como 616 en burros y 56 en mulas, provenientes de 93 hospitales y clínicas veterinarias en 28 países. Los resultados indican un descenso significativo en la mortalidad anestésica equina; sin embargo, este porcentaje sigue siendo elevado comparado con otras especies domésticas como perros y gatos.
Resultados del estudio CEPEF4
Los hallazgos del estudio CEPEF4, publicados recientemente en la revista científica Veterinary Anaesthesia and Analgesia, muestran una reducción en la tasa de mortalidad del 1.9% al 1.2% respecto al estudio anterior (CEPEF2), realizado en 2002. Según el catedrático Redondo, “aunque estas cifras son alentadoras, continúan siendo altas si las comparamos con las tasas observadas en perros (0.69%) y gatos (0.63%). No obstante, se evidencia una mejora significativa en las últimas dos décadas”.
De los casos analizados, 7,598 correspondieron a procedimientos por cólico. El catedrático señala que “la mayoría de las muertes ocurren durante la anestesia para cirugía de cólico”, con una tasa asociada del 4.2%. Aunque esta cifra representa una mejora respecto al 7.8% documentado anteriormente, sigue siendo considerablemente mayor que la tasa global del 1.2% y la de los procedimientos no relacionados con cólico (0.6%). La elevada mortalidad relacionada con cólicos subraya la necesidad de optimizar el manejo perioperatorio.
Causas principales de mortalidad
Entre los resultados también se destaca que las muertes durante la anestesia para cirugías no relacionadas con cólicos se deben principalmente a fracturas durante el proceso de recuperación (35.7%), seguidas por complicaciones abdominales (18.1%) y problemas del sistema nervioso central (13.2%). Además, se ha observado que las probabilidades de muerte son mayores en yeguas gestantes, caballos geriátricos y aquellos con bajo peso corporal.
Estos hallazgos han permitido identificar factores clave para mejorar la seguridad del paciente durante la anestesia equina. La monitorización invasiva de parámetros vitales como presión arterial y temperatura corporal se asocia con una menor probabilidad de muerte. Asimismo, ciertas combinaciones farmacológicas durante la premedicación han mostrado efectos protectores significativos.
Nuevas metodologías y colaboración internacional
El estudio CEPEF4 ha implementado un innovador sistema web para la recolección de datos diseñado por el profesor Luis Doménech Ballester. Este sistema permite a los centros veterinarios registrar anestesias desde cualquier parte del mundo mediante formularios accesibles desde dispositivos móviles o computadoras.
A través del apoyo de entidades internacionales como la Association of Veterinary Anaesthetists y The Horse Trust, este nuevo enfoque ha facilitado un análisis más efectivo utilizando técnicas avanzadas como machine learning y Big Data.
Un equipo investigador destacado
El equipo detrás del proyecto incluye a reconocidos especialistas internacionales como el doctor Mark Johnston, director actual de Vetstream; así como a la doctora Polly M. Taylor, experta mundialmente reconocida en anestesia equina.
Sigue todas las novedades sobre el proyecto CEPEF-4: CEPEF-4 Project Website.