Universidades Europeas

La Universidad de Manchester recibe £3 millones para mejorar el monitoreo de riego en África subsahariana

Irrigación África

Redacción | Miércoles 24 de septiembre de 2025

La Universidad de Manchester recibe £3 millones para un programa que mejorará el monitoreo de riego en África subsahariana, aumentando la seguridad alimentaria y la resiliencia climática en la región.



La Universidad de Manchester, a través del Instituto de Investigación Ambiental de Manchester (MERI), ha puesto en marcha un ambicioso programa que transformará la forma en que se monitorea la irrigación en el África subsahariana. Este proyecto, respaldado por una subvención de 3 millones de libras esterlinas de la Fundación Gates, tiene como objetivo mejorar la seguridad alimentaria y la resiliencia climática en la región durante un periodo de cuatro años, desde septiembre de 2025 hasta agosto de 2029.

El programa se centrará en el desarrollo de datos nacionales sobre mapeo de irrigación y capacidad en tres países: Kenia, Ethiopía y Nigeria. La expansión y mejora del acceso a la irrigación es crucial para la adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria en esta parte del mundo. Sin embargo, muchos países del África subsahariana carecen de información actualizada o confiable sobre sus sistemas de irrigación existentes, lo que limita las capacidades de los gobiernos y actores del desarrollo para dirigir intervenciones efectivas.

Innovación tecnológica para el mapeo agrícola

El nuevo proyecto, denominado IrrEO: Desarrollo y Despliegue de Herramientas para el Mapeo de Áreas Irrigadas, aprovechará los avances en imágenes de Observación Terrestre (EO) y algoritmos de inteligencia artificial. Se trabajará junto a socios nacionales en los tres países seleccionados para co-desarrollar un conjunto de productos de datos, algoritmos y software que permitan un mapeo detallado y preciso de las tierras agrícolas irrigadas tanto en el presente como a futuro.

Según el Dr. Tim Foster, director del MERI y experto en seguridad hídrica y alimentaria, “sabemos sorprendentemente poco sobre cuánta tierra cultivada en el África subsahariana está irrigada o cómo está cambiando. Sin embargo, la irrigación es clave para aumentar la producción alimentaria, reducir la pobreza y proteger a las comunidades frente a choques climáticos”. El proyecto IrrEO abordará este desafío mediante herramientas basadas en satélites que proporcionarán a los gobiernos los datos necesarios para realizar inversiones informadas y efectivas en irrigación.

Fortaleciendo capacidades locales

Además del mapeo, el proyecto también colaborará con equipos locales para utilizar los nuevos datos e instrumentos de mapeo para identificar barreras y oportunidades en el desarrollo de la irrigación. Esto permitirá resaltar estrategias de inversión que generen mejores resultados para los agricultores a pequeña escala.

Un objetivo adicional es fortalecer las capacidades de las agencias gubernamentales y socios del desarrollo en toda el área subsahariana para aplicar enfoques avanzados en la planificación nacional de irrigación. A lo largo del proyecto, se llevarán a cabo talleres formativos y sesiones participativas diseñadas para superar obstáculos relacionados con la adopción de métodos e instrumentos basados en EO en la toma de decisiones sobre irrigación.

El equipo universitario reúne una amplia experiencia interdisciplinaria que abarca desde el sistema remoto, sostenibilidad agrícola hasta desarrollo rural y justicia social. Junto al Dr. Foster, participan otros académicos destacados como Dr. Polyanna Da Conceicao Bispo, co-líderes del recién lanzado Iniciativa sobre Tierras y Recursos Futuros; así como Dr. Rose Pritchard, especialista en sistemas socioambientales.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas