Universidades Europeas

Red internacional se une para investigar el dengue y Zika en África y Asia

Investigación internacional

Redacción | Miércoles 05 de noviembre de 2025

Un equipo internacional lanzó la red DeZi para investigar la propagación y el impacto de los virus del dengue y Zika en África y Asia, con un financiamiento significativo del Wellcome Trust.



Un equipo internacional ha lanzado la red DeZi, con el objetivo de comprender cómo se propagan, interactúan y causan enfermedades los virus del dengue y Zika en África y Asia. Esta iniciativa, conocida como la Dengue and Zika Immunology and Genomics Multi-Country Network, está liderada por el Imperial College London y ha recibido un financiamiento inicial de £5.65 millones a través del Wellcome Trust Infectious Disease Award. Además, se complementó con £600 mil de Temasek y otros £600 mil provenientes del Instituto de Salud Ambiental de la Agencia Nacional del Medio Ambiente de Singapur, a través de la iniciativa UNITEDengue.

La red DeZi reúne a destacados institutos de investigación y agencias de salud pública en más de quince países, coordinándose desde la Escuela de Salud Pública y el Departamento de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas del Imperial College. Este programa integra genomics, serología y modelado para revelar la carga, transmisión y evolución de los virus del dengue y Zika, buscando traducir estos hallazgos en políticas globales y nacionales.

Innovación en la lucha contra el dengue y Zika

“Nuestra visión es liderar un programa colaborativo internacional que vincule investigaciones avanzadas con una formulación efectiva de políticas”, afirma el profesor Nuno Faria del Imperial College London. Al combinar innovación con asociaciones equitativas, DeZi pretende acelerar la adopción de diagnósticos mejorados, fortalecer la capacidad regional de laboratorios y fomentar colaboraciones entre países del Sur Global, además de mejorar la preparación ante futuras epidemias arbovirales en un clima cambiante.

Los recursos accesibles al público y las actividades de compromiso político que ofrece esta red apoyarán a los países para integrar la vigilancia del dengue, Zika y otros virus transmitidos por mosquitos prioritarios en sus sistemas nacionales de salud rutinarios.

Cerrando brechas críticas en datos sobre arbovirus

A pesar de que el dengue causa más de 100 millones de infecciones anualmente y que la explosiva pandemia del Zika en 2015-2016 puso en evidencia sus devastadores efectos congénitos, aún se sabe poco sobre cómo ambos virus co-circulan en muchas regiones tropicales.

DeZi implementará ensayos serológicos avanzados, secuenciación genómica y mapeo antigénico para reconstruir historias de infección y seguir la evolución y transmisión de las cepas virales casi en tiempo real. Utilizando conjuntos de datos armonizados, los investigadores modelarán cómo interactúan la inmunidad y la evolución viral para definir el riesgo epidémico futuro.

Colaboraciones internacionales para fortalecer capacidades locales

La red se basa en colaboraciones establecidas previamente en América y las expande hacia África y Asia. Se establecerán centros regionales en Kinshasa, Luanda y Singapur, donde se llevarán a cabo capacitaciones locales, estandarización de protocolos laboratoriales y fortalecimiento de sistemas nacionales de vigilancia. DeZi también fomentará colaboraciones Sur-Sur entre África, Asia y América, asegurando un intercambio equitativo de datos y recursos.

"Esta red empodera a laboratorios e investigadores en África para asumir un papel destacado en la genómica arboviral", señala el profesor Placide Mbala-Kingebeni, director regional para África.

Detalles sobre el proyecto DeZi

El proyecto DeZi tendrá una duración de cinco años e involucra instituciones investigativas y laboratorios públicos en países como Angola, Cabo Verde, Guinea-Bisáu, República Democrática del Congo, Kenia, Singapur, Nepal, Malasia, Tailandia e India. Trabajará estrechamente con organizaciones como UKHSA, el Ministerio de Salud en Portugal, el Instituto de Medicina Tropical en Amberes, Yale University y OMS.

El profesor Nuno Faria, líder del proyecto, enfatiza: “Nuestra meta es unir esfuerzos internacionales para abordar las crecientes amenazas arbovirales mediante una investigación eficaz”. Por su parte, el profesor Ng Lee Ching destaca que “las herramientas desarrolladas por DeZi fortalecerán la preparación ante brotes más allá del dengue y Zika”.

A medida que avanza este ambicioso proyecto internacional, queda claro que su éxito dependerá no solo del avance científico sino también del compromiso conjunto entre naciones para enfrentar desafíos sanitarios globales.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas