Salud

CSIC y Fundación Mario Sandoval impulsan la cocina sostenible a través de la ciencia

Ciencia Cocina

José Enrique González | Jueves 06 de noviembre de 2025

El CSIC y la Fundación Mario Sandoval celebran el Congreso "Ciencia, Cocina y Futuro", explorando la intersección entre ciencia y gastronomía para promover una alimentación innovadora y sostenible.



El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Fundación Mario Sandoval, ha llevado a cabo los días 3 y 4 de noviembre el Congreso Ciencia, Cocina y Futuro. Este evento ha sido una plataforma para reflexionar sobre el papel del conocimiento científico en el desarrollo de una gastronomía más innovadora y sostenible, así como en el uso responsable de los recursos.

La primera edición del congreso se celebró en la sede central del CSIC en Madrid y reunió a destacados investigadores y chefs. Entre ellos se encontraban Daniel Ramón, María José Alonso, Juan Luis Arsuaga, Leonor Peña, María Llorens, María Vallet, Paco Morales, Albert Adrià, Eneko Atxa, Joan Roca, Ángel León y Begoña Rodrigo.

Reflexiones sobre ciencia y cocina en el congreso

Durante el evento, la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, subrayó que “ciencia y cocina comparten espacios comunes como la creatividad, la observación y la experimentación”. Además, destacó que más de 1.000 investigadores están trabajando en proyectos relacionados con la alimentación, abarcando desde su impacto en la salud hasta la producción sostenible.

El director de la Fundación Mario Sandoval, Mario Sandoval, enfatizó que el objetivo principal del congreso es diseñar la alimentación del futuro, examinando profundamente la relación entre los alimentos y el ser humano.

Ciencia, arte y cocina: una jornada enriquecedora

En la primera jornada, el investigador Daniel Ramón, fundador de Biopolis S.L., y el chef galardonado con tres estrellas Michelin, Paco Morales, participaron en un diálogo titulado ‘Cocinando la Historia para hacer pasados posibles’. En esta conversación abordaron temas sobre cómo la alimentación influye en la salud y exploraron la rica historia gastronómica de Andalucía.

A continuación, la investigadora en nanomedicina María José Alonso debatió con el chef reconocido mundialmente, Albert Adrià. Juntos discutieron las intersecciones entre ciencia y cocina, así como las aplicaciones tecnológicas que pueden beneficiar ambos campos.

Nuevas perspectivas culinarias e innovaciones científicas

El tercer diálogo reunió al paleontólogo Juan Luis Arsuaga con el chef premiado Eneko Atxa. En su charla exploraron cómo los avances científicos pueden aplicarse a la gastronomía a través de un enfoque evolutivo.

Cerrando esta jornada inicial, se presentó una conferencia bailada por María Cabrera, quien combinó su labor como investigadora posdoctoral con su pasión por la danza española.

Tendencias culinarias y diálogos inspiradores en el segundo día del Congreso

La segunda jornada comenzó con una charla titulada ‘Semillas que cuentan historias, sembrando el futuro’, donde participaron Leonor Peña Chocarro y Joan Roca . Este diálogo se centró en las narrativas detrás de los ingredientes y su importancia cultural.

A continuación, se llevó a cabo otro diálogo titulado ‘Rompiendo fronteras en neuronas y mares’ entre María Llorens-Martín y Ángel León . Ambos discutieron sobre neurociencia aplicada a experiencias gastronómicas únicas.

Demos prácticas: innovación al servicio de la gastronomía

A lo largo del congreso, también hubo demostraciones prácticas donde se evidenció cómo se aplica investigación científica a la gastronomía. La investigadora del CSIC Marta Miguel y Mario Sandoval presentaron un producto innovador derivado de la hidrólisis del huevo. Este avance representa una alternativa saludable frente a productos lácteos tradicionales.

Sinsergias entre investigación y gastronomía son cada vez más necesarias para construir un futuro alimentario más sostenible e innovador.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas