Un nuevo manual sobre terapias psicológicas contextuales, coordinado por expertos de la UCO, ofrece herramientas prácticas para profesionales y estudiantes en el tratamiento de diversas problemáticas psicológicas.
La Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología ha sido el escenario de la presentación del libro Casos clínicos desde las terapias contextuales, una obra publicada por la editorial Pirámide. Este manual ha sido coordinado por el profesor de la Universidad de Córdoba, Antonio Ruiz García, junto a sus colegas Luis Valero Aguayo y Davinia María Resurrección Mena. Según sus autores, el libro está diseñado para ser una herramienta útil tanto para profesionales del ámbito sanitario como para docentes y estudiantes de Psicología.
El manual se destaca por su enfoque en la aplicación rigurosa de las terapias contextuales a una amplia gama de problemáticas psicológicas. Los autores subrayan que es un recurso valioso no solo para los profesionales clínicos, sino también para los docentes universitarios, ya que ofrece material didáctico y casos detallados que facilitan la enseñanza en programas de máster y grado. Además, resulta esencial para los estudiantes, ayudándoles a comprender mejor la transición entre la teoría aprendida en clase y la complejidad que presenta una sesión real.
Durante el evento, se llevó a cabo una descripción exhaustiva de las diversas terapias incluidas en el marco contextual. Entre ellas se encuentran la terapia de aceptación y compromiso (ACT), la terapia dialéctico-comportamental (DBT), la terapia integrativa conductual de pareja (IBCT) y la psicoterapia analítico-funcional (FAP). También se abordaron técnicas como la activación conductual (AC) y la terapia funcional analítica de aceptación y compromiso (FACT), así como enfoques que combinan diferentes métodos terapéuticos.
A través de casos clínicos reales, los asistentes pudieron observar cómo se abordan diversas problemáticas psicológicas, tales como dificultades en relaciones de pareja, problemas transdiagnósticos, existenciales, trastornos ansioso-depresivos, trastorno límite de personalidad y trastornos alimentarios. Todo esto se fundamenta en un análisis funcional de la conducta bajo principios contextuales.
El encuentro reunió a un variado grupo de profesionales en Psicología, así como a docentes y estudiantes tanto de grado como de posgrado. Los participantes mostraron gran interés al resolver inquietudes y compartir su deseo por profundizar en esta metodología que busca abordar el sufrimiento humano desde una perspectiva más comprensiva.
Este tipo de iniciativas refuerza el compromiso académico con el desarrollo profesional en el campo psicológico, ofreciendo herramientas prácticas que enriquecen tanto a educadores como a futuros terapeutas.