Universidades Europeas

Desmienten que la melatonina cause problemas cardíacos

Ciencia salud

Redacción | Martes 11 de noviembre de 2025

La reciente noticia sobre la melatonina y su supuesta relación con problemas cardíacos es infundada. Expertos advierten que no hay evidencia científica sólida que respalde esta afirmación.



Recientemente, ha cobrado relevancia una noticia que sugiere que el consumo de melatonina podría estar vinculado a un aumento en el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Esta alarma ha sido amplificada por diversos medios internacionales y también ha llegado a Italia. Sin embargo, es importante señalar que esta afirmación se basa en una comunicación oral presentada durante el congreso de la American Heart Association (AHA 2025), y no en un estudio revisado científicamente.

Para aclarar esta situación y fomentar un debate fundamentado en la correcta divulgación científica, hemos tenido la oportunidad de conversar con Ugo Faraguna, profesor asociado del Departamento de Investigación Traslacional y Nuevas Tecnologías en Medicina y Cirugía de la Universidad de Pisa, así como médico del sueño en la Fundación Stella Maris IRCCS. Faraguna, junto al doctor Alessandro Colitta (Universidad de Pisa) y al profesor Lino Nobili (presidente de la AIMS – Academia Italiana de Medicina del Sueño), han emitido un llamado a los medios para que sean cautelosos al informar sobre resultados científicos preliminares.

Desmitificando la relación entre melatonina y problemas cardíacos

Professor Faraguna, ¿es cierto que la melatonina incrementa el riesgo de problemas cardíacos?
«No, es completamente falso. La noticia proviene de una comunicación oral presentada en el congreso de la American Heart Association, lo cual no equivale a un estudio publicado en una revista científica. Se trata, por tanto, de un dato preliminar, aún no sometido a revisión por pares (peer review). En estos casos, hay que proceder con extrema cautela: no existe evidencia científica sólida que respalde que la melatonina cause problemas cardíacos».

¿Cuál es el origen de esta asociación?
«El estudio mencionado es de tipo ecológico, lo que significa que muestra una asociación estadística entre dos fenómenos, pero no puede establecer una relación de causa-efecto. Generalmente, quienes toman melatonina son personas con insomnio o trastornos del sueño severos. Sabemos que la insomnio crónico está asociado a un mayor riesgo cardiovascular. Este es un claro ejemplo de factor confusor: se corre el riesgo de atribuir a la terapia (la melatonina) un riesgo que realmente pertenece a la enfermedad (el insomnio)».

Cuidado con las alarmas mediáticas sobre salud

¿Cómo han reaccionado los usuarios habituales de melatonina ante esta noticia?
«En cuestión de horas tras la difusión del informe desde Estados Unidos, recibí numerosas llamadas de pacientes preocupados. La información se propagó rápidamente en los medios sin ofrecer el contexto necesario. Es comprensible que alguien que usa melatonina para dormir, quizás desde hace tiempo, se asuste al leer titulares alarmantes. Sin embargo, si se utiliza adecuadamente y bajo supervisión médica, la melatonina sigue siendo un recurso seguro y beneficioso».

Como científico, ¿qué mensaje desea transmitir?
«La divulgación científica tiene una gran responsabilidad. Informar sobre datos aún no verificados o fuera de contexto puede generar pánico y llevar a las personas a interrumpir tratamientos útiles sin consultar a su médico. Es fundamental ser más prudentes y claros al comunicar ciencia, especialmente cuando se trata de salud».

Llamado a una comunicación responsable en ciencia

Acompañado por sus colegas, han lanzado un llamado público al respecto, ¿verdad?
«Sí. Junto al doctor Alessandro Colitta y al profesor Lino Nobili, hemos querido enfatizar la necesidad de una información precisa. Nuestro llamado invita a los medios a contextualizar los datos científicos y distinguir entre resultados preliminares y conclusiones firmes. Los datos preliminares no son “falsos”, pero tampoco deben considerarse “absolutos”: deben interpretarse con metodología y precaución».

En resumen, ¿qué podemos afirmar hoy sobre el vínculo entre melatonina y salud cardiovascular?
«No hay pruebas que indiquen que la melatonina cause problemas cardíacos. Por el contrario, lo que indican décadas de estudios es que aquellos que duermen poco o mal tienen un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. El mensaje correcto es: Cuidar del sueño beneficia al corazón.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas