Universidades Europeas

Científicos de Oxford identifican células que causan fístulas en la enfermedad de Crohn, abriendo camino a tratamientos específicos

Investigación médica

Redacción | Viernes 14 de noviembre de 2025

Científicos de la Universidad de Oxford han mapeado células anormales que causan fístulas en pacientes con enfermedad de Crohn, abriendo la puerta a tratamientos específicos y mejorando la comprensión de esta complicación.



Un equipo de científicos de la Universidad de Oxford ha realizado un avance significativo en la comprensión de la enfermedad de Crohn, al identificar cómo poblaciones raras de células anormales son responsables de la formación y persistencia de las fístulas, unos conductos dolorosos que afectan aproximadamente al 30% de los pacientes con esta enfermedad. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para tratamientos más específicos y efectivos.

La enfermedad de Crohn es una afección crónica que afecta a cerca de 1 de cada 650 personas, caracterizada por inflamación, hinchazón y ulceración en diversas partes del intestino. Cuando las úlceras o la inflamación en la pared intestinal no sanan adecuadamente, pueden formarse fístulas, que se extienden hacia los tejidos circundantes e incluso pueden conectar con otros órganos o la piel. A pesar de su prevalencia, el proceso exacto detrás de su formación y crecimiento ha permanecido en gran medida desconocido y resulta complicado de tratar.

Nuevas técnicas para entender las fístulas

El estudio, publicado en la revista Nature, involucró el análisis de miles de células individuales extraídas de fístulas asociadas a Crohn, comparándolas con tejido intestinal sano. Utilizando avanzadas técnicas de análisis celular y espacial, el equipo del MRC Weatherall Institute of Molecular Medicine logró mapear la composición precisa y el comportamiento celular dentro de estos tramos fistulosos.

Los investigadores descubrieron que las fístulas están revestidas por anillos concéntricos de fibroblastos "rebeldes", células que normalmente mantienen la estructura del tejido pero que han sido reprogramadas para actuar como si fueran células implicadas en el desarrollo fetal del intestino. Esta actividad inusual provoca que los fibroblastos cercanos a la superficie del tracto destruyan el tejido circundante, facilitando así la formación del túnel, mientras que los fibroblastos más profundos generan material fibroso rígido que estabiliza y mantiene estas cavidades.

Implicaciones clínicas y futuras investigaciones

“Estos fibroblastos han esencialmente activado programas de desarrollo que deberían estar solo activos antes del nacimiento”, explicó Dr. Agne Antanaviciute, uno de los autores principales del estudio. “Esta reactivación los convierte en altamente destructivos; erosionan el tejido superficial y generan cicatrices fibrosas más profundas dentro del tracto, ayudando así a formar y mantener los túneles”.

Aunque se encontraron trazas de estos fibroblastos anormales en pequeñas cantidades en las bases de úlceras en pacientes con Crohn sin fístulas desarrolladas aún, este hallazgo sugiere que una intervención temprana podría prevenir completamente la formación de túneles.

Profesora Alison Simmons, coautora principal y directora del MRC Translational Immune Discovery Unit, comentó: “Los medicamentos actuales para Crohn’s y otros tipos de enfermedades inflamatorias intestinales (EII) se centran en suprimir la inflamación, pero hacen poco por promover la reparación del tejido. Al identificar los tipos celulares y las vías que impulsan realmente la formación de fístulas, ahora contamos con información vital para diseñar y probar enfoques preventivos y novedosos para sanar heridas”.

Un paso hacia nuevas terapias

El trabajo realizado por el equipo oxoniense generó el mayor conjunto de datos jamás recopilado sobre este tema, integrando datos moleculares, espaciales y celulares individuales a partir de muestras diversas. Todos estos datos están disponibles públicamente para acelerar la investigación global sobre las complicaciones asociadas a Crohn.

Las conclusiones ofrecen una nueva base para el descubrimiento farmacológico enfocado en restaurar una comunicación celular saludable y mejorar el proceso de curación dentro del intestino; un paso crucial hacia terapias capaces de prevenir o revertir uno de los aspectos más devastadores asociados a esta enfermedad.

Colleen McGregor, investigadora clínica y coautora principal del estudio, expresó: “Como clínico que ve directamente el peso que esta complicada condición impone a los pacientes, estoy emocionada por haber contribuido a definir aspectos clave sobre la biología de las fístulas – un área donde los datos han sido escasos durante mucho tiempo”.

"Este trabajo ejemplifica el poder del análisis interdisciplinario entre medicina clínica y ciencia –la base fundamental para ofrecer atención integral a pacientes con EII", concluyó McGregor.

El artículo titulado ‘Spatial Fibroblast Niches Defining Crohn’s Fistulae' ha sido publicado en Nature.

Dicha investigación fue generosamente apoyada por el UKRI Medical Research Council (MRC), el Leona M. and Harry B. Helmsley Charitable Trust, el National Institute for Health and Care Research (NIHR) Oxford Biomedical Research Centre, así como por el Wellcome Trust.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas