Emprendedores

Startup del MIT busca aumentar la producción de litio en EE. UU

Lithio producción

José Enrique González | Viernes 14 de noviembre de 2025

La startup Lithios, fundada por Mo Alkhadra y Martin Bazant, desarrolla una tecnología electroquímica para extraer litio en EE. UU., buscando aumentar la producción y reducir la dependencia de China.



La **startup Lithios**, fundada por Mo Alkhadra, PhD ’22, y el profesor Martin Bazant, está revolucionando la producción de litio en Estados Unidos mediante una innovadora tecnología de extracción electroquímica. Este avance busca asegurar las cadenas de suministro de este metal crítico, esencial para la fabricación de baterías.

Actualmente, **China** controla aproximadamente el 65% del suministro global de litio, lo que ha llevado al país a implementar restricciones en la exportación de productos basados en este mineral. Sin embargo, Estados Unidos cuenta con importantes reservas de litio, especialmente en forma de grandes salmueras subterráneas en el sur de Arkansas y el este de Texas. La recuperación de este recurso mediante técnicas convencionales resulta ser un proceso intensivo en energía y perjudicial para el medio ambiente.

Consciente de esta situación, Lithios ha desarrollado un proceso denominado **Extracción Avanzada de Litio**, que utiliza electricidad para activar reacciones con materiales electrodos que capturan litio del agua salina, dejando atrás otras impurezas. Según la empresa, su método es más selectivo y eficiente que otras técnicas directas de extracción de litio en desarrollo.

Nueva tecnología para un recurso vital

Lithios ha estado operando un sistema piloto que extrae continuamente litio desde junio pasado utilizando aguas salinas reales provenientes de diversas partes del mundo. Recientemente, también envió una versión inicial del sistema a un socio comercial que está ampliando operaciones en Arkansas.

Con la validación tecnológica en marcha, Lithios planea iniciar el funcionamiento de una versión más grande capaz de producir entre 10 y 100 toneladas de carbonato de litio al año. A largo plazo, la compañía tiene como objetivo construir una instalación comercial que produzca 25,000 toneladas anuales, lo que representaría un aumento significativo respecto a la producción actual limitada a menos de 5,000 toneladas por año en EE.UU.

“Ha habido un gran impulso recientemente para asegurar suministros nacionales de litio y romper con el monopolio chino sobre esta cadena crítica”, afirma Alkhadra. “Contamos con abundantes depósitos de litio en EE.UU., pero carecemos de las herramientas necesarias para convertir esos recursos en valor.”

Un enfoque innovador hacia la minería

Bazant se percató de la necesidad urgente por nuevas metodologías para extraer litio mientras colaboraba con empresas del sector energético a través del laboratorio del Departamento de Ingeniería Química del MIT. Su grupo ha investigado materiales para baterías y separación electroquímica durante décadas.

Durante su doctorado bajo la dirección de Bazant, Alkhadra exploró procesos electroquímicos para separar metales disueltos, centrándose especialmente en eliminar plomo del agua potable y tratar aguas residuales industriales. A medida que se acercaba a su graduación en 2021 —un periodo marcado por un aumento histórico en los precios del litio— ambos comenzaron a evaluar aplicaciones comerciales prometedoras para su investigación.

Las fuentes actuales de litio provienen principalmente del minado o mediante un lento proceso evaporativo que utiliza extensas lagunas superficiales para refinar y recuperar el mineral. Ambos métodos son intensivos energéticamente y tienen un impacto ambiental considerable.

Desarrollo sostenible y futuro prometedor

A pesar del dominio chino sobre estas cadenas productivas, existe una oportunidad significativa para los EE.UU., ya que se estima que solo el área subterránea conocida como **Formación Smackover** contiene entre 5 y 19 millones de toneladas de litio. “Si estimamos cuánto vale ese litio basado en los precios actuales, estamos hablando aproximadamente de $2 billones que no pueden ser accesibles”, señala Bazant.

Lithios continúa expandiendo sus operaciones con planes para desplegar varios proyectos piloto adicionales junto a socios clave dentro las industrias petrolera y minera. “Después del despliegue en campo, Lithios escalará rápidamente hacia una planta demostrativa comercial que estará operativa antes del 2027”, concluye Alkhadra.

Aunque actualmente se centra únicamente en el litio, Bazant menciona que esta metodología podría adaptarse también a otros materiales como elementos raros o metales transicionales en el futuro. “Estamos desarrollando una tecnología única que podría posicionar a EE.UU. como centro mundial para la separación de minerales críticos”, asegura Bazant. La colaboración dentro del ecosistema MIT ha sido fundamental para llevar adelante esta iniciativa innovadora.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas