iymagazine.es

Baterías Litio

Inauguran la primera planta nacional de baterías de litio en Argentina
Ampliar

Inauguran la primera planta nacional de baterías de litio en Argentina

jueves 13 de noviembre de 2025, 19:08h

La primera planta nacional de baterías de litio, impulsada por la UNLP, CONICET y Y-TEC, busca desarrollar tecnología sostenible y capacitar profesionales en un sector clave para energías limpias.

La **primera planta nacional** dedicada al desarrollo tecnológico de celdas y baterías de ion litio está en marcha. Este ambicioso proyecto es una colaboración entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el CONICET y Y-TEC. La construcción se lleva a cabo en el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica, ubicado en diagonal 113 entre 64 y 66, un área que ha sido remodelada para albergar diversas iniciativas tecnológicas y de producción.

El enfoque principal de esta planta será desagregar el paquete tecnológico relacionado con el diseño y fabricación de las celdas y baterías. Esto busca facilitar la incorporación definitiva de la tecnología, así como crear condiciones propicias para el establecimiento de futuras plantas similares o más grandes. También se pretende fomentar el desarrollo industrial en serie de celdas y baterías de litio, atendiendo las demandas específicas del Estado y del sector productivo, además de formar recursos humanos calificados en este campo.

Un paso hacia energías limpias

Este emprendimiento representa una **apuesta estratégica** por la protección del medio ambiente a través de la investigación y producción de fuentes de energía limpias. El litio, conocido como el “**oro blanco**” o “**oro del siglo XXI**”, se presenta como una alternativa prometedora para almacenar energía proveniente de fuentes renovables y como sustituto de los combustibles fósiles. Esta situación genera expectativas económicas en varios países que poseen las mayores reservas mundiales del mineral, incluyendo a Argentina.

Los salares del norte argentino son ricos en litio, lo que permite su uso en la producción de baterías para dispositivos móviles como celulares, tablets y laptops. Además, este mineral es esencial para crear sistemas más eficientes y ligeros para el almacenamiento energético, contribuyendo al surgimiento de vehículos híbridos y eléctricos. La planta no solo busca generar conocimiento sino también establecer un vínculo directo con el sector productivo gubernamental.

Colaboraciones clave para el éxito

En este proyecto participan diversas entidades además de la UNLP, Y-TEC y CONICET. Entre ellas se encuentran el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el Ministerio de Defensa, el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), así como el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Un aspecto crucial del desarrollo operativo de esta planta es la formación del personal encargado. En Argentina no existe experiencia previa en este ámbito específico. Por ello, la UNLP trabaja junto con CONICET e Y-TEC para capacitar a futuros profesionales técnicos mediante un curso diseñado especialmente para tal fin. Esta iniciativa incluye a la Escuela de Oficios de la UNLP y al Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), pionero en el país en materia del desarrollo tecnológico relacionado con celdas de ion litio.

Preparativos para un futuro sostenible

Todas estas actividades están siendo coordinadas con miras a que antes del cierre del año, la planta esté operativa. Este esfuerzo conjunto no solo busca posicionar a Argentina como un jugador clave en el mercado global del litio, sino también contribuir significativamente al avance hacia un futuro más sostenible mediante energías limpias.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios