Universidad

CAD recibe el premio en los Alastria Blockchain Awards por su innovación en identidad digital descentralizada para universidades

Epifanio Delgado, Inetum
Redacción | Viernes 15 de noviembre de 2024
El proyecto CAD, respaldado por once universidades españolas, utiliza tecnología blockchain para crear identidades digitales soberanas y verificables en el ámbito académico. Esto mejora la gestión de credenciales, garantiza la privacidad y reduce el fraude. Recientemente, ganó el primer lugar en los Alastria Blockchain Awards por su innovación en identidad digital descentralizada.

La solución CAD crea una identidad digital soberana y verificable en el contexto académico, lo que permite a los estudiantes manejar sus credenciales académicas de forma segura y confiable gracias a la tecnología blockchain. Este sistema, respaldado por once universidades españolas, garantiza la privacidad y la integridad de los datos académicos, al mismo tiempo que disminuye el fraude y mejora la gestión administrativa.

Recientemente, ha recibido el reconocimiento de los Alastria Blockchain Awards, al obtener el primer lugar en la categoría de Identidad Digital Descentralizada. Según las palabras del jurado: “su aportación en la adopción de la identidad digital descentralizada, apoyada por la Comisión Europea mediante el impulso del Wallet Europeo de Identidad, y que impulsa la recuperación del control de los usuarios de algo tan importante como es la identidad en el ámbito digital”.

El proyecto CAD se centra en la protección de datos y la suplantación de identidad dentro del ámbito académico. Ofrece credenciales verificables para títulos y carnés estudiantiles, presentando una solución que se ajusta a las normativas de RGPD y eIDAS 2. Gracias a esta iniciativa, los alumnos y exalumnos de las universidades participantes podrán obtener certificaciones digitales de sus títulos oficiales, así como acreditaciones por actividades realizadas, incluyendo el voluntariado.

De este modo, tanto las universidades como las empresas podrán gestionar la emisión y recepción de estas credenciales. Esto resulta útil, por ejemplo, al postularse a un empleo o al inscribirse en un curso que exige requisitos previos, tales como un nivel de inglés determinado o un título de grado para acceder a un máster.

Las certificaciones, junto con el carné de estudiante, pueden ser compartidas de manera totalmente digital a través de una aplicación móvil. Esta aplicación mantiene un registro de todas las credenciales que han sido emitidas por las universidades y aquellas que el alumno ha compartido. Para las universidades, los procesos de emisión y validación se realizan de forma automática, lo que elimina la necesidad de llevar a cabo costosos e inseguros procedimientos de validación manual.

CAD asegura la seguridad en la emisión de este tipo de certificaciones digitales, las cuales hasta ahora se llevaban a cabo manualmente, de manera similar a como se hacía hace décadas. Este avance representa un progreso significativo en la digitalización del entorno universitario. Actuando como un acelerador, CAD impulsa la implementación de credenciales digitales basadas en EBSI en las principales universidades del país”, comenta Fernando Pescador, adjunto al vicerrector para Transformación Digital del rectorado de UPM, y lidera el proyecto CAD.

Asimismo, Epifanio Delgado, director de Gobierno y Servicios Públicos en Inetum, afirma que “el acceso a las licencias de este proyecto es gratuito para las universidades públicas españolas gracias a la financiación de fondos europeos que ha recibido a través del Plan Unidigital. Este plan fue implementado por el Ministerio de Universidades y tiene como objetivo principal la digitalización del sistema universitario. Además, las universidades privadas que lo deseen también pueden unirse al proyecto CAD.”

En este proyecto, ya están involucradas once universidades españolas, con la UPM a la cabeza. Entre ellas se encuentran las universidades públicas UAM, Complutense, UNED, Universidad de Extremadura, Universidad de Málaga, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad Rey Juan Carlos y Universidad de Vigo, así como la universidad privada UNIR.

Este avance representa un hito en la emisión de credenciales digitales mediante el uso de blockchain, utilizando tanto la red española Alastria como la red europea EBSI. Esto facilitará la interacción entre todas las universidades del continente europeo. Se estima que más de un millón de personas, incluyendo estudiantes y alumni, podrán beneficiarse de los resultados obtenidos en este proyecto.

La solución CAD se fundamenta en el proyecto Dalion, una iniciativa colaborativa liderada por Inetum junto a otras diez importantes empresas de diversos sectores, como Banca March, Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Generali, Línea Directa Aseguradora, MAPFRE, Repsol, Unicaja Banco y la Universidad Politécnica de Madrid. Este proyecto promueve el uso de la identidad autogestionada mediante tecnología blockchain.

La identidad autogestionada facilita la digitalización de una amplia gama de credenciales, siendo especialmente relevante en el ámbito de las credenciales universitarias. Gracias a esta solución, es posible llevar a cabo trámites en cuestión de minutos, todo de manera completamente digital, lo que ayuda a prevenir el riesgo de fraude relacionado con estas titulaciones.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas