El estudio 'Situación Sociodemográfica de los Inquilinos en España' revela que el elevado costo del alquiler está llevando a más personas a compartir vivienda para reducir gastos. En regiones como Baleares y Barcelona, se registran hasta 2,5 inquilinos por hogar. Además, los arrendatarios destinan más del 35% de sus ingresos al alquiler en varias provincias. La opción de alquilar habitaciones también está en aumento, ofreciendo una alternativa más económica.
El alto costo del alquiler en España está forzando a un número creciente de personas a compartir vivienda, según el reciente estudio titulado ‘Situación Sociodemográfica de los Inquilinos en España’, realizado por el Observatorio del Alquiler de la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos.
De acuerdo con el análisis, el promedio de convivientes en los hogares españoles que alquilan asciende a 2,1 personas. Este fenómeno se ha intensificado debido al esfuerzo financiero que implica el alquiler, lo que lleva a muchos inquilinos a buscar compañeros para compartir gastos.
Las provincias donde más personas comparten un mismo hogar son Islas Baleares y Barcelona, con un promedio de 2,5 arrendatarios por vivienda. Les sigue Madrid, con 2,4 convivientes. Otras provincias que superan los 2 inquilinos por hogar incluyen Guipúzcoa (2,3) y varias como Alicante, Málaga, Vizcaya y Santa Cruz de Tenerife, donde se registran 2,1.
En contraste, las provincias con menor número de convivientes son Ávila, Ciudad Real, La Rioja, entre otras, todas ellas con un promedio de solo 1,6. Curiosamente, las áreas con mayor número de inquilinos suelen coincidir con las rentas más elevadas del país.
Baleares, por ejemplo, presenta un precio medio de alquiler de 1.602€, seguido de cerca por Barcelona (1.598€) y Madrid (1.497€). Provincias como Guipúzcoa (1.421€) y Vizcaya (1.224€) también destacan en este contexto.
El estudio revela que en diez provincias, los inquilinos destinan más del 35% de sus ingresos al pago del alquiler. Las más afectadas son Guipúzcoa y Baleares, donde cada hogar destina el 39% de sus ganancias a cubrir esta necesidad. Les siguen Barcelona (38,3%) y Vizcaya (38,3%). En total, Málaga (37,5%), Santa Cruz de Tenerife (36,7%) y Valencia (36%) también presentan cifras preocupantes.
Líderes en economía aconsejan que no se debe destinar más de un tercio del ingreso mensual al alquiler para evitar comprometer la estabilidad financiera. El Banco de España subraya esta recomendación al señalar que no es recomendable superar el 35% del salario destinado a este gasto.
Aparte de compartir viviendas completas, ha surgido un notable aumento en la demanda del alquiler por habitaciones como una opción más asequible frente a las restricciones impuestas por la Ley de Vivienda. Este tipo de arrendamiento permite una reducción significativa en el porcentaje del ingreso destinado al alquiler.
Según el estudio mencionado, mientras que los inquilinos dedican un promedio del 34% de sus ingresos al alquiler habitual, este porcentaje desciende al 22,3% cuando se trata del arrendamiento por habitaciones.
A nivel regional, Cataluña lidera en cuanto al esfuerzo económico dedicado al alquiler con un 27,9%, seguida por Baleares (26,9%) y Madrid (24,7%). En contraste, regiones como Extremadura (10,7%) muestran esfuerzos mucho menores.
No obstante, Guipúzcoa destaca como la provincia donde el esfuerzo por alquilar una vivienda habitual es mayor; sin embargo, este se reduce considerablemente al arrendar una habitación a solo 17,3%.
Provincia | Número medio de convivientes | Precio medio del alquiler (€) | % de ingresos destinados al alquiler |
---|---|---|---|
Baleares | 2.5 | 1,602 | 39.3% |
Barcelona | 2.5 | 1,598 | 38.3% |
Madrid | 2.4 | 1,497 | 35.8% |
Guipúzcoa | 2.3 | 1,421 | 39.4% |