Las excavaciones en la vil·la marítima de Sant Gregori, Borriana, han revelado su especialización en viticultura. Coordinadas por el Aula de Arqueología Mediterránea de la UJI y el Museo Arqueológico de Borriana, se han identificado estructuras para la producción de vino y trinchera de plantación. Este hallazgo destaca la importancia histórica del cultivo de la vid en la región durante la época romana, con planes para musealizar el sitio arqueológico.
Las recientes excavaciones en el yacimiento de Sant Gregori, ubicado en Borriana, han revelado que esta vil·la marítima estaba especializada en la viticultura. Un equipo de investigación, liderado por el Aula de Arqueología Mediterránea de la Universitat Jaume I de Castellón y en colaboración con el Museo Arqueológico de Borriana, ha identificado estructuras dedicadas a la producción de vino, conocidas como cella vinaria, así como parcelas agrícolas destinadas al cultivo de la vid (fundus). Dada la relevancia de estos hallazgos, tanto el Ayuntamiento de Borriana como el museo están trabajando para integrar estos terrenos en un proyecto de musealización y valorización del sitio.
Aunque aún no se han encontrado las salas de prensado (torculares), se han descubierto áreas de almacenamiento y otras dependencias que probablemente servían para actividades laborales y residenciales. Estas construcciones presentan una disposición aislada y están orientadas de este a oeste, lo que les permite protegerse tanto de la humedad proveniente del norte como del sol intenso del sur. Además, se han documentado huellas arqueológicas relacionadas con el cultivo de la vid, incluyendo trinchera de plantación (sulcus) asociadas a estructuras vinculadas a la vinificación.
En Hispania romana se han encontrado restos de almacenes, pero son escasos los ejemplos que muestran trinchera con evidencias claras de plantación de viña en la costa gallega, Badajoz, la Bahía de Cádiz o Huelva. En Sant Gregori se han documentado diez trincheras paralelas en excelente estado de conservación, dispuestas en líneas continuas que permiten la siembra de múltiples cepas. La anchura media varía entre 1,1 m y 1,3 m, mientras que la distancia entre ejes oscila entre 2,5 m y 3 m.
Un aspecto relevante es la ubicación geográfica del viñedo en Sant Gregori; se encuentra en un espacio soleado y abierto junto a una zona pantanosa (palus). Escritores antiguos como Columel·la y Plinio mencionaron que los pantanos pontinos y marismas cerca de Rávena (Italia) propiciaron viñedos prósperos gracias a técnicas de drenaje. Los resultados preliminares sobre esta investigación fueron presentados en la monografía titulada «Between the land and the sea: on villae maritimae in the Roman West», publicada por Scienze e Lettere (Roma) en 2024.
La vil·la está situada a aproximadamente 75 metros del litoral borrianense, lo que justifica su clasificación como marítima. Las construcciones datan desde el cambio de era hasta el siglo IV d.C., abarcando más de 15.000 m² donde se han identificado diversas áreas funcionales: estructuras productivas, espacios para almacenamiento, salas calefaccionadas destinadas a baños e incluso viviendas. Su extensión supera considerablemente la media observada en otras vil·las costeras excavadas dentro de la provincia romana Tarraconense.
El territorio donde se ubica pertenecía al municipio romano de Saguntum durante la época romana. Las evidencias arqueológicas sugieren que estas tierras eran explotaciones agrícolas dedicadas al cultivo de uvas y producción vinícola. El comercio del vino saguntino comenzó a cobrar importancia bajo el emperador Augusto y perduró hasta el siglo II d.C., respaldado por referencias literarias latinas contemporáneas que atestiguan su popularidad en Roma.
A finales del mes pasado, alrededor de veinte estudiantes provenientes de universidades como Castellón, Valencia, Potsdam y Macerata participaron en la tercera edición del Curs Internacional d’Arqueologia i Cultures del Mediterrani Antic. Esta actividad fue organizada por el Aula d'Arqueologia Mediterrània junto al Museo Arqueológico local. Durante este curso práctico, los estudiantes realizaron trabajo de campo en Sant Gregori.
En los laboratorios del museo tuvieron acceso directo a los materiales recuperados durante las excavaciones arqueológicas y aprendieron sobre todo el proceso previo a su restauración y exposición. Asimismo, participaron activamente en validar una aplicación innovadora llamada ARChaeoUrn, desarrollada dentro del proyecto ArchaeoPills, financiado por Erasmus+, que permite seguir detalladamente los pasos necesarios para excavar una urna funeraria hasta llegar a los restos incinerados y otros objetos funerarios contenidos dentro.
Cifra | Descripción |
---|---|
15,000 m² | Extensión de la vil·la |
Entre el cambio de era y el siglo IV d.C. | Fechas de las construcciones |
10 | Número de trinxeres documentadas |
1.1 m - 1.3 m | Amplària mitjana de les trinxeres |