Un estudio de la ULPGC revela que una intervención educativa prenatal y apoyo durante el parto pueden reducir significativamente el miedo en mujeres embarazadas. Participaron más de 200 gestantes en un ensayo controlado que demostró la efectividad de estas estrategias, enfocadas en proporcionar información veraz sobre el parto. Este trabajo pionero busca establecer medidas para abordar este problema común entre futuras madres, contribuyendo a su bienestar y el de sus bebés.
Una intervención educativa prenatal y apoyo durante el parto son clave para reducir el miedo entre mujeres embarazadas. Este es el resultado de un estudio innovador realizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que ha involucrado a más de 200 mujeres en estado de gestación.
La investigación revela que es posible mitigar el temor al parto mediante una intervención educativa específica y un apoyo adecuado durante el momento del nacimiento. Este trabajo, que se presenta como pionero en su enfoque, ha permitido evaluar la prevalencia del miedo al parto entre las mujeres canarias, proporcionando datos significativos sobre este problema.
El estudio forma parte de la tesis doctoral de Sergio Mies Padilla, un matrón que cursa el Programa de Doctorado de Investigación en Biomedicina. Bajo la dirección de los doctores Alicia Martín Martínez y Héctor González de la Torre, también participaron otros profesionales como Elena López Alcaide y José Verdú Soriano.
A lo largo de 18 meses, se llevó a cabo un ensayo controlado aleatorizado en dos fases con 117 mujeres en un grupo experimental y 97 en un grupo control. El objetivo fue analizar cómo una intervención educativa diseñada por matronas podría ayudar a las participantes a enfrentar sus miedos relacionados con el parto.
Los resultados fueron claros: las mujeres del grupo experimental mostraron una notable reducción en sus niveles de miedo tras recibir formación prenatal enfocada en información veraz sobre el proceso del parto. Esta capacitación se centró en ofrecer herramientas para enfrentar los temores comunes asociados con el nacimiento.
Los investigadores subrayan la importancia del carácter innovador del estudio, ya que no solo abordan el embarazo, sino que realizan un seguimiento exhaustivo desde la semana 22 hasta el posparto. Además, proponen que esta investigación sirva como base para implementar medidas desde las instituciones sanitarias, buscando mejorar la atención a este problema frecuente entre las embarazadas.
El estudio ha sido publicado recientemente en la revista especializada Nursing Research.
Cifra | Descripción |
---|---|
200 | Número total de mujeres participantes en el estudio |
18 meses | Duración del ensayo |
117 | Número de participantes en el grupo experimental |
97 | Número de participantes en el grupo control |