Universidad

El IFIC logra un avance significativo en el estudio de la fisión nuclear

Descubrimiento nuclear

Redacción | Sábado 17 de mayo de 2025

Investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, UV-CSIC) han realizado un descubrimiento significativo en la fisión nuclear, observando núcleos que se dividen asimétricamente en fragmentos de diferente tamaño alrededor del mercurio-180. Este hallazgo, publicado en Nature, amplía el entendimiento de la fisión en núcleos inestables y tiene implicaciones para la formación de elementos pesados en estrellas y en reactores nucleares. El experimento fue parte de una colaboración internacional con más de 250 científicos.



Un equipo del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, UV-CSIC) ha realizado un descubrimiento significativo en el campo de la fisión nuclear. Este hallazgo se centra en la identificación de una nueva región de núcleos que fisionan de manera asimétrica, lo que implica que se dividen en dos fragmentos de tamaños diferentes. Esta investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista Nature, y representa un avance crucial para entender los procesos nucleares.

Hallazgos sobre la fisión nuclear

El descubrimiento fue llevado a cabo durante el experimento R3B en el centro de investigación GSI-FAIR, ubicado en Darmstadt, Alemania. Los resultados tienen importantes implicaciones para la comprensión de cómo se generan los elementos químicos más pesados en las estrellas, así como para mejorar los reactores de fisión utilizados para la producción de energía.

Para llevar a cabo este innovador estudio, el equipo internacional, que incluye a investigadores del IFIC, desarrolló un método que permite analizar la composición de los fragmentos resultantes de la fisión. Esto abre nuevas posibilidades para profundizar en el entendimiento de este complejo proceso.

Colaboración internacional y contribuciones españolas

La colaboración en el experimento R3B reúne a más de 250 científicos provenientes de 34 instituciones en 12 países. La coordinación está a cargo de Dolores Cortina, investigadora del CSIC en el IFIC, donde también participan destacados físicos como José Benlliure y Enrique Nácher. Además, colaboran grupos del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC y diversas universidades gallegas.

La participación española en este proyecto comenzó en 2007 con la propuesta para construir el nuevo centro GSI-FAIR. Desde entonces, los investigadores españoles han jugado un papel clave en el diseño y construcción del experimento R3B. Entre sus aportaciones destaca la creación del calorímetro CALIFA y recientemente un detector de trazas que registra las trayectorias de las partículas generadas durante el experimento.

Este esfuerzo conjunto está financiado por diversos programas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como por iniciativas europeas y regionales.

An asymmetric fission island driven by shell effects in light fragments. Nature (2025).

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas