La Junta de Andalucía está a punto de aprobar una subvención de casi 100 millones de euros para el acelerador de partículas IFMIF-DONES, ubicado en Escúzar. Este proyecto posicionará a la región como líder en investigación sobre energías alternativas y se prevé que genere un impacto económico significativo, con la creación de hasta 50,000 empleos. La iniciativa también busca fomentar el desarrollo tecnológico en diversas áreas científicas.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación se encuentra en la fase final de tramitación para aprobar una subvención excepcional cercana a los 100 millones de euros destinada al acelerador de partículas IFMIF-DONES, que se proyecta en Escúzar, Granada. Esta información fue proporcionada por el consejero José Carlos Gómez Villamandos durante su intervención en el pleno del Parlamento de Andalucía, donde destacó que esta infraestructura científica posicionará a la comunidad andaluza a la vanguardia de la investigación internacional en la búsqueda de energías alternativas.
El consejero reafirmó el compromiso del Gobierno autonómico con el desarrollo de esta instalación, subrayando que “Andalucía apostó por ella desde el primer momento para convertir a la región en un actor clave en la búsqueda de energía limpia y sostenible, un hito para la historia de la humanidad”.
Andalucía tiene previsto contribuir al proyecto del acelerador hasta 2027 con una inversión total de 107 millones de euros. De esta cantidad, casi 100 millones provendrán del Programa FEDER Andalucía 2021-2027 y serán destinados al consorcio del IFMIF-DONES mediante esta subvención excepcional. Los restantes siete millones se financiarán con fondos propios. Además, se prevé que esta cifra global aumente hasta 211 millones de euros para el año 2034, siendo necesario también el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dado que ambas administraciones comparten la financiación al 50%. En total, España contempla una inversión aproximada de 422,50 millones de euros para el acelerador hasta 2034.
En paralelo a la gestión de esta subvención excepcional, Gómez Villamandos indicó que su departamento está colaborando con el Ministerio de Ciencia para avanzar en la firma de un acuerdo que garantice la financiación bajo el nuevo marco comunitario.
Gómez Villamandos también enfatizó que el acelerador es “un proyecto nacional con repercusiones mundiales”, destacando la colaboración entre España y Croacia y mencionando el interés mostrado por otras naciones como Japón. “Estoy convencido de que no será el último y que continuaremos sumando nuevos socios”, añadió.
Andalucía se posiciona como referente internacional en energías limpias. La principal misión del acelerador es probar y validar los materiales destinados a futuras plantas de energía nuclear por fusión. Esta instalación representa una oportunidad única para consolidar a Andalucía como un centro destacado en investigación sobre fuentes energéticas limpias e ilimitadas.
A su vez, las sinergias generadas y la transferencia de conocimiento asociada permitirán capacitar al tejido empresarial granadino y andaluz para aplicar innovaciones tecnológicas en diversas áreas como física básica, medicina o astrofísica.
El impacto socioeconómico estimado por un estudio realizado por la Universidad de Granada indica que Andalucía podría incrementar su producción de bienes y servicios en más de 4.000 millones de euros, lo cual podría traducirse en la creación aproximada de 50.000 empleos, con alrededor de 30.000 puestos quedándose en la comunidad autónoma.
Cifra | Descripción |
---|---|
100 millones de euros | Subvención excepcional para el acelerador de partículas IFMIF-DONES |
107 millones de euros | Aporte estimado de Andalucía al acelerador hasta 2027 |
211 millones de euros | Aporte total estimado por Andalucía hasta 2034 |
422,50 millones de euros | Dotación global contemplada para el acelerador hasta 2034 |
50.000 empleos | Previsión de creación de empleo asociado a la instalación |