El Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) ha inaugurado su nueva sede en Santiago de Compostela, con una inversión superior a cinco millones de euros. Este espacio de más de 5.000 m2 busca potenciar la participación del instituto en experimentos internacionales y abordar nuevos desafíos científicos. La infraestructura permitirá el desarrollo de tecnologías avanzadas y fortalecerá la colaboración internacional, consolidando a Galicia como un referente en física del siglo XXI.
El Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) ha dado un paso significativo en su trayectoria con la inauguración de su nueva sede en Santiago de Compostela. Este centro, resultado de una colaboración entre la Universidad de Santiago de Compostela y la Xunta de Galicia, busca consolidar su papel en los experimentos más avanzados a nivel mundial en el campo de la física.
Las nuevas instalaciones, que abarcan más de 5.000 m², han requerido una inversión superior a cinco millones de euros por parte del gobierno gallego. La renovación y ampliación se han llevado a cabo en las plantas bajas del edificio del Monte da Condesa, ubicado en el Campus Sur. Durante la ceremonia inaugural, el rector Antonio López destacó el legado visionario de Carlos Pajares y subrayó que el IGFAE es pionero en un nuevo modelo que ha abierto camino a otros centros singulares.
El director del IGFAE, Carlos Salgado, calificó este evento como un “hito histórico” para la ciencia en Galicia, enfatizando que las nuevas instalaciones permitirán abordar desafíos científicos ambiciosos. La alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, también resaltó la importancia del instituto como un referente que busca romper barreras sin perder su identidad cultural y científica.
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, reafirmó su compromiso con la investigación y el desarrollo científico en Galicia, señalando que es esencial atraer talento y crear instituciones atractivas para investigadores. En este contexto, el IGFAE se posiciona como un actor clave en proyectos internacionales relevantes.
Salgado mencionó que la comunidad científica enfrenta años cruciales con decisiones importantes sobre proyectos para 2040, como el futuro acelerador del CERN o el Einstein Telescope. Además, destacó cómo las tecnologías cuánticas están emergiendo como una línea estratégica para muchos países, incluyendo Galicia, donde instituciones como el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) colaboran estrechamente con el IGFAE.
A partir de ahora, las nuevas instalaciones del IGFAE contarán con siete laboratorios especializados y un simulador cuántico en colaboración con CESGA. Desde su acreditación como Unidad de Excelencia María de Maeztu en 2017, el personal del IGFAE ha crecido significativamente, pasando de aproximadamente 70 a 140 miembros actuales.
El IGFAE fue fundado en 1999 con el objetivo de coordinar investigaciones científicas en física de partículas y campos relacionados. Desde entonces, ha apostado por la internacionalización y actualmente cerca del 25% de su personal proviene del extranjero. Además, un notable 93% de sus publicaciones científicas cuentan con coautoría internacional.
Reconocido por su excelencia investigadora y premiado con distinciones como los premios Breakthrough por sus contribuciones al LIGO y LHCb-CERN, el IGFAE continúa siendo un pilar fundamental para la ciencia gallega y un referente global en investigación física.
Cifra | Descripción |
---|---|
5.000 m² | Superficie de las nuevas instalaciones del IGFAE. |
5 millones de euros | Inversión realizada por la Xunta de Galicia para la renovación y ampliación del centro. |
140 | Número actual de integrantes del IGFAE. |
25% | Porcentaje del personal del IGFAE que procede de otros países. |