Universidad

Desarrollan un sistema sostenible para la gestión de purines y residuos agroindustriales

Innovación agrícola

Redacción | Jueves 26 de junio de 2025

La Escola Politécnica Superior de Lugo está desarrollando un sistema innovador que convierte xurros y residuos agroindustriales en biofertilizantes de alta calidad, promoviendo una economía circular. A través de los proyectos AGROMANURE y AGRORES, se busca optimizar la gestión de nutrientes y reducir el impacto ambiental. Este enfoque incluye la utilización de digestión anaerobia, generando biogás y fertilizantes más estables, con beneficios económicos y medioambientales significativos.



La Escuela Politécnica Superior de Lugo se encuentra inmersa en el desarrollo de un innovador sistema que transforma los xurros y residuos agroindustriales en biofertilizantes de alta calidad, todo ello enmarcado dentro de un modelo de economía circular. Este esfuerzo se lleva a cabo a través de los proyectos AGROMANURE y AGRORES, que se centran en la valorización de xurros ganaderos y diversos subproductos agroalimentarios, con el objetivo de reducir el impacto ambiental asociado a su aplicación directa en suelos y aguas, así como las emisiones de gases de efecto invernadero.

La estrategia implementada permite convertir hasta el 92% de los nutrientes presentes en los xurros en recursos reutilizables, como fertilizantes. Además, el modelo financiero propuesto podría generar valores positivos en términos de VAN (Valor Actual Neto) y tasas de rentabilidad aceptables.

Colaboración e Innovación Científica

Estos proyectos cuentan con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y forman parte de un consorcio liderado por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), donde también participan entidades como SOLOGAS, Fundación INFIAR, AIRA, AGACA, INTACTA, MILLO E LANDRAS e IRNAS-CSIC. En este contexto, la USC aporta grupos especializados en áreas como UXAFORES, Química Analítica y Sistemas de Información Territorial, así como el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.

A diferencia de otros modelos existentes, este enfoque integra la producción, certificación y aplicación optimizada de biofertilizantes respaldados por una sólida base científica y diversas herramientas digitales. Un ejemplo notable es el desarrollo del Sistema de Apoyo a Decisiones Espaciales (SDSS), una plataforma geoespacial pionera en Europa que combina datos logísticos, agronómicos y legales para mejorar la gestión tanto de los xurros como de los digestatos resultantes del proceso anaeróbico.

Sostenibilidad y Eficiencia Energética

En esta solución circular también se busca generar fertilizantes orgánicos eficientes que reduzcan la dependencia de productos sintéticos y promuevan la viabilidad económica y energética del proceso. El sistema basado en la dixestión anaerobia no solo disminuye el riesgo ambiental sino que también reduce costos. Este proceso genera un valor añadido mediante la producción de biogás, lo que contribuye a optimizar los gastos relacionados con la elaboración de biofertilizantes más estables (un 35% más ricos en carbono) y ecológicos (con un 30% menos huella ambiental).

Los biofertilizantes obtenidos han demostrado ser efectivos en parcelas experimentales al aumentar hasta un 40% el fósforo disponible. Su aplicación inteligente también ha logrado disminuir las emisiones de gases nocivos hasta un 22%, comparado con métodos tradicionales.

Paso hacia la Escalabilidad Industrial

A medida que avanza el proyecto hacia su fase decisiva prevista para 2028, se planea optimizar las condiciones en la planta piloto dedicada a la digestión así como las características necesarias para homologar los biofertilizantes. El investigador Agustín Merino enfatiza que “será crucial establecer alianzas público-privadas que refuercen este modelo económico circular para enfrentar los desafíos ambientales y económicos del sector agroganadero”.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas