Universidad

Adela Cortina aboga por una ética global para regular la Inteligencia Artificial en los Cursos de Verano

Ética Inteligencia

Redacción | Martes 01 de julio de 2025

En la inauguración de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, Adela Cortina destacó la urgencia de establecer una ética global para regular la Inteligencia Artificial. Propuso que se alcancen consensos éticos que trasciendan diferencias culturales y afirmó que la IA debe ser una herramienta controlada por humanos, enfatizando la importancia de valores como la equidad y la justicia en su uso. Cortina aboga por una gobernanza mundial que priorice el bien común.



La filósofa Adela Cortina ha subrayado la urgencia de establecer acuerdos globales para enfrentar los desafíos contemporáneos, enfatizando que es esencial alcanzar consensos éticos que trasciendan las diferencias culturales. “Creo firmemente que somos una sola humanidad”, afirmó durante su intervención.

Cortina centró su discurso en los retos que plantea la Inteligencia Artificial (IA), destacando la necesidad de “poner coto a sus desmanes y aprovechar sus posibilidades”. A su juicio, el control humano sobre la IA es indispensable. “Nosotros somos los responsables”, recordó.

Ética Global y Gobernanza de la IA

Estas reflexiones fueron expuestas en la conferencia inaugural de la trigésimo octava edición de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, celebrada en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial. El evento fue presidido por el rector Joaquín Goyache, y contó con la participación del consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, así como del ministro de la Embajada de China en España, Qu Xung, y la directora del curso, Natalia Abuín.

Bajo el título “Inteligencia Artificial y democracia”, Cortina describió esta relación como “compleja” y que requiere un profundo diálogo cultural. Recordó que el surgimiento de la IA se remonta a mediados del siglo XX, y advirtió que las expectativas generadas han superado con creces la realidad actual. A los entusiastas del transhumanismo, les recordó que muchas voces expertas sostienen que “inteligencias tan superiores ni están ni se las espera”. También criticó el miedo extremo hacia los avances tecnológicos, conocido como frankenfobia.

Códigos Éticos Universales

Cortina ha recopilado sus ideas sobre este tema en su reciente libro ¿Ética o ideología de la Inteligencia Artificial?. Según ella, entre las tres modalidades teóricas posibles de IA –superinteligencia, inteligencia general e inteligencia especial– es esta última, capaz de realizar tareas específicas mejor que los humanos gracias a su manejo de datos y algoritmos, la única que realmente tiene un futuro tangible. Las otras dos son consideradas ciencia ficción. “Siempre les faltará el sentido común y, sobre todo, el corazón”, afirmó.

A su juicio, el desafío actual radica en “crear códigos éticos y políticos lo más universales posible”. Es fundamental establecer una gobernanza mundial para regular la IA, asegurando que actúe como colaboradora del ser humano y no como decisora autónoma. Cortina enfatizó: “Quienes decidan siempre tienen que ser las personas humanas. Nosotras somos las responsables”. Defendió además el valor intrínseco de las emociones y principios como la equidad y justicia.

Diversidad Cultural y Democracia Participativa

Cortina concluyó afirmando que el papel primordial de la IA debería ser ayudar a tomar decisiones informadas. Para ello, es crucial dotarla de una ética global representativa. Determinar cuáles valores son universales más allá de las culturas es un reto significativo. Propuso crear verdaderas democracias donde se priorice un funcionamiento deliberativo sobre uno agregativo, buscando siempre el bien común a través del diálogo.

"Pasar del yo al nosotros", fue su contundente cierre.

Cursos con Propósito Educativo

El rector Joaquín Goyache inauguró los Cursos resaltando valores fundamentales como compartir en lugar de imponer. En 38 años, estos cursos han logrado "sembrar ideas y recoger ilusiones", expresó con optimismo.

Emilio Viciana, consejero madrileño, destacó también el espíritu abierto e inclusivo que caracteriza estos cursos desde sus inicios en los años 80. Subrayó el valor insustituible del contacto personal frente a las interacciones digitales.

Natalia Abuín, directora del programa, reafirmó el compromiso con un enfoque dialogante en un contexto social polarizado. Anunció nuevas sedes para esta edición en Madrid y otras localidades españolas donde ya se han matriculado más de 2.700 personas.

Qu Xung, ministro chino presente en el acto inaugural, destacó las actividades programadas para conocer mejor su país durante julio, combinando tradición e innovación a través de exposiciones y talleres.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
38 Edición de los Cursos de Verano de la UCM.
2,700 Número de personas matriculadas en los Cursos hasta el momento.
100 Número de instituciones y empresas que patrocinan esta edición.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas