Un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid revela que el colectivo de guionistas presenta una notable brecha de género, con un 67,1% de hombres y solo un 32,1% de mujeres. A pesar de que el ámbito de las series se aproxima a la paridad, la situación salarial es preocupante, ya que el 60% gana menos de 30.000 € anuales. Además, el 40% de las mujeres guionistas ha sufrido acoso. Se destaca la necesidad urgente de regular la fiscalidad para adaptarse a sus ingresos irregulares.
Un reciente estudio realizado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha revelado que el colectivo de guionistas en España continúa mostrando una notable brecha de género. Según los datos, el 67,1% de los guionistas son hombres, mientras que solo un 32,1% corresponde a mujeres. El único ámbito donde se observa una aproximación hacia la paridad es en el sector de las series, donde las mujeres representan un 41% del total.
Además, el análisis destaca un desequilibrio territorial, ya que el 54,7% de los guionistas reside en Madrid y un 19% en Barcelona. En cuanto a la remuneración, seis de cada diez guionistas perciben un máximo de 30.000 euros anuales, y únicamente el 18% supera los 60.000 euros. Estos resultados indican que la situación salarial del colectivo no ha mejorado en comparación con estudios previos.
El estudio también ha puesto de manifiesto la irregularidad e intermitencia de los ingresos en esta profesión. Entre 2019 y 2023, un 82% de los guionistas experimentaron variaciones significativas en sus ingresos anuales, lo que les ha llevado a enfrentar penalizaciones fiscales. Esta situación obliga a más del 56% del colectivo a combinar su trabajo como guionistas con otras actividades profesionales.
La profesora Concepción Cascajosa, directora del estudio, enfatiza la necesidad urgente de implementar medidas del Estatuto del Artista, que ajusten la fiscalidad a este ritmo irregular de ingresos. Además, el informe revela que solo un tercio de los guionistas se siente bien reconocido por sus empleadores, lo que se traduce en situaciones como no aparecer en material promocional o no recibir invitaciones para eventos importantes.
Otro hallazgo relevante es que el 40% de las mujeres guionistas han experimentado situaciones de acoso laboral o por razón de sexo, un porcentaje significativamente mayor al de sus colegas masculinos. Asimismo, el estudio aborda cómo los guionistas perciben las plataformas de vídeo bajo demanda. Aunque estas plataformas han generado preocupación por su impacto negativo en las salas de cine y la pérdida de derechos debido a su falta de transparencia, también son valoradas positivamente por haber incrementado tanto el empleo como la calidad en la producción española.
Finalmente, el colectivo se muestra favorable a regular el uso de la IA Generativa, alineándose con las demandas planteadas por sus colegas estadounidenses para proteger los trabajos creativos relacionados con el guión.
La presentación del estudio tuvo lugar en el campus Madrid – Puerta de Toledo y contó con destacados participantes como Concepción Cascajosa y representantes del sector audiovisual.
Cifra | Descripción |
---|---|
67,1% | Hombres en el colectivo de guionistas |
32,1% | Mujeres en el colectivo de guionistas |
41% | Porcentaje de paridad en el ámbito de las series |
54,7% | Guionistas que residen en Madrid |
19% | Guionistas que residen en Barcelona |
60% | Guionistas que ingresan un máximo de 30.000 € anuales |
18% | Guionistas que superan los 60.000 € anuales |
82% | Guionistas con variaciones significativas en ingresos entre 2019 y 2023 |
56% | Guionistas que realizan otras actividades profesionales |
40% | Mujeres guionistas que han sufrido situaciones de acoso |