La Red Española de Física de Ondas Gravitacionales (REDONGRA), liderada por Carlos Fernández Sopuerta del CSIC, ha recibido financiación para coordinar la contribución de España en la astronomía de ondas gravitacionales. Con 20 grupos de investigación, la red busca preparar a nuevos científicos y participar en misiones internacionales como LISA. Su desarrollo incluye actividades educativas y eventos que fortalecerán la posición de España en este campo científico emergente.
La Red Española de Física de Ondas Gravitacionales (REDONGRA), bajo el liderazgo del investigador Carlos Fernández Sopuerta del Instituto de Ciencias del Espacio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICE-CSIC), ha recibido un importante impulso financiero en la reciente convocatoria 2024 de Redes de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Este respaldo permitirá a la red coordinar y maximizar la contribución de España en el ámbito de la astronomía relacionada con las ondas gravitacionales.
Desde hace más de un siglo, la teoría de Albert Einstein ha revolucionado nuestra comprensión del universo al predecir que los objetos masivos, al acelerarse, generan perturbaciones en el tejido del espacio-tiempo, conocidas como ondas gravitacionales. Con este contexto, REDONGRA se propone preparar a la próxima generación de científicos y científicas, así como establecer una infraestructura sólida para futuras misiones emblemáticas como LISA y el Telescopio Einstein.
La red reúne a 20 grupos de investigación destacados en toda España, incluyendo instituciones que participan activamente en colaboraciones internacionales significativas como LIGO, Virgo y PTA. Su misión es desarrollar una hoja de ruta estratégica para garantizar que España esté bien posicionada en estas iniciativas globales.
Entre las instituciones que forman parte de REDONGRA se encuentran el ICE-CSIC, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y varias universidades reconocidas como la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad de Valencia (UV). El papel del ICE-CSIC es crucial tanto a nivel científico como institucional, liderando importantes proyectos relacionados con misiones espaciales.
El grupo de investigación Astronomía Gravitacional-LISA del ICE-CSIC ha sido pionero en las contribuciones españolas a la misión LISA Pathfinder, finalizada en 2018. Actualmente, se encuentra a cargo del desarrollo instrumental y análisis para la futura misión LISA, que será el primer observatorio espacial dedicado a las ondas gravitacionales. Esta misión está prevista para ser lanzada en 2035 y consistirá en una constelación de tres naves espaciales operando en formación triangular.
“La red REDONGRA representa una oportunidad única para fortalecer la comunidad española en astronomía gravitacional”, afirma Sopuerta. La creación de esta red no solo busca potenciar la participación nacional en investigaciones internacionales actuales sino también fomentar nuevas colaboraciones futuras.
A partir de mayo de 2025, REDONGRA ha comenzado a implementar diversas actividades. Entre ellas destaca la Reunión Ibérica de Ondas Gravitacionales programada entre el 23 y 25 de junio, donde los miembros revisarán avances e intercambiarán ideas sobre investigaciones recientes. También se celebrará el décimo aniversario de la primera detección de ondas gravitacionales en septiembre, junto con otras reuniones relevantes durante el año.
Esta nueva etapa representa un avance significativo para REDONGRA y establece a España como un actor clave dentro del panorama internacional en constante evolución relacionado con las ondas gravitacionales. Al unir fuerzas bajo una visión común e invertir en formación y divulgación científica, REDONGRA está lista para convertir esta disciplina no solo en un campo científico puntero sino también en una fortaleza nacional.