Universidades Europeas

Estudio revela deficiencias en habilidades sociales en programas de educación infantil

Educación Infantil

Redacción | Jueves 31 de julio de 2025

Una investigación revela que los programas de educación infantil globalmente ignoran el desarrollo de competencias sociales, esenciales para la convivencia y el éxito educativo, priorizando habilidades cognitivas.



Una reciente investigación ha puesto de manifiesto que los programas de educación infantil a nivel mundial descuidan las competencias sociales, fundamentales para la convivencia y el trabajo en equipo. Este hallazgo proviene de un estudio que analizó las directrices educativas en más de 50 países, revelando que también se subestima la influencia de las condiciones socioeconómicas en el éxito educativo de los niños.

La Tecnológica Universidad de Múnich, junto con la Universidad de Luxemburgo y la Universidad Autónoma de Barcelona, llevó a cabo esta investigación al examinar más de 90 documentos oficiales desde 1999 hasta 2023. Estos documentos incluyen directrices y planes educativos que describen orientaciones políticas clave en el ámbito educativo.

Falta de énfasis en habilidades sociales

A pesar de que la educación en la primera infancia puede dotar a los niños con habilidades esenciales para su vida futura, como la cooperación y el respeto, los investigadores notaron una alarmante ausencia de enfoque en estas competencias dentro de los programas analizados. Se constató que las habilidades cognitivas, como el lenguaje y el razonamiento, son priorizadas sobre las sociales.

El estudio señala que, aunque se reconocen algunas competencias socioemocionales —como la identificación y gestión de emociones—, éstas no son suficientes para abordar la falta generalizada de formación en habilidades interpersonales. Además, se pone énfasis en factores como el talento individual y la responsabilidad personal, mientras que se ignoran aspectos estructurales cruciales como el contexto socioeconómico del niño.

Desafíos estructurales ignorados

El profesor Samuel Greiff, uno de los autores del estudio, advirtió: “Los resultados indican que muchos programas presentan dos deficiencias críticas: si bien es cierto que el éxito individual puede depender del talento y esfuerzo, también es fundamental reconocer cómo influyen factores estructurales”. La ausencia de competencias sociales en los planes educativos limita las oportunidades para desarrollar habilidades vitales para la vida adulta.

Greiff enfatiza que este enfoque podría llevar a una percepción errónea entre los niños sobre lo que realmente determina su éxito, sin considerar el papel del entorno social o incluso del azar. A nivel sistémico, hay un riesgo creciente de que ya desde las guarderías surjan dinámicas competitivas centradas únicamente en las capacidades cognitivas, dejando atrás otros objetivos educativos igualmente importantes.

Necesidad urgente de reformar programas educativos

Los investigadores concluyen que es esencial realizar más estudios para evaluar cómo estas directrices se implementan efectivamente en los entornos educativos. Es crucial entender cómo se pueden integrar mejor las competencias sociales dentro del currículo educativo para fomentar un desarrollo integral en los niños.

Este análisis resalta una necesidad urgente: **reformar** los programas educativos para incluir un enfoque equilibrado entre habilidades cognitivas y sociales, asegurando así un futuro más cohesionado y colaborativo para las nuevas generaciones.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas