El Ministerio de Educación ha lanzado un programa piloto que se implementa durante las horas de libre disposición de la Jornada Escolar Completa. Este programa, que abarca 176 establecimientos en cinco Servicios Locales de Educación Pública, incluye talleres de yoga, danza, K-Pop y astronomía. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, subrayó la intención de escalar esta iniciativa a nivel nacional, convirtiéndola en un componente esencial del sistema educativo chileno.
Durante una visita al Centro Educacional Provincia de Ñuble, en San Joaquín, el ministro y la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, pudieron observar el desarrollo de estos talleres. Desde mayo pasado, se han llevado a cabo 3.194 talleres con una inversión total de $5 mil millones, beneficiando a más de 42 mil estudiantes desde tercero básico hasta tercero medio.
Oportunidades educativas transformadoras
Las actividades están diseñadas para aprovechar las horas libres dentro del horario escolar, permitiendo así ofrecer nuevas oportunidades pedagógicas que fomenten el desarrollo integral de los estudiantes. Estas propuestas surgieron tras el Congreso Pedagógico y Curricular, donde se evidenció la necesidad de espacios para el deporte, las ciencias y la cultura.
El enfoque en habilidades socioemocionales es crucial para el éxito personal y profesional. Abordar este aspecto en el ámbito escolar contribuye significativamente al bienestar general dentro de las comunidades educativas, mejorando el clima escolar y promoviendo un ambiente respetuoso y colaborativo.
Compromiso con la educación integral
Nicolás Cataldo enfatizó que todos los talleres están alineados con los niveles educativos correspondientes y se imparten de manera entretenida y diferente a las clases tradicionales. “Es fundamental retomar el sentido original de la Jornada Escolar Completa”, afirmó. Además, anunció que este programa será parte del sistema educativo nacional mediante la Ley de Convivencia y Bienestar de la Comunidad Educativa que actualmente se discute en el Parlamento.
Alejandra Arratia destacó que cada experiencia educativa responde a las necesidades específicas de las comunidades escolares, promoviendo habilidades como el trabajo en equipo y la empatía. “Este plan busca avanzar hacia una educación más integral y pertinente”, añadió.
Poder transformador del aprendizaje integral
Las autoridades del Mineduc también visitaron los talleres y disfrutaron presentaciones artísticas junto a otros destacados invitados como la senadora Yasna Provoste y el senador Felipe Kast. Provoste elogió los esfuerzos realizados por el ministerio para implementar estas experiencias educativas: “La respuesta no es más represión, sino bienestar”. Por su parte, Kast consideró esta iniciativa como un posible inicio de una revolución educativa en Chile.
Rodrigo Vidal, rector de la Universidad de Santiago, señaló que una educación integral es clave para resolver problemas sociales y económicos en la sociedad. Mientras tanto, Solange Tenorio, rectora de la UMCE, resaltó cómo estos talleres generan aprendizajes significativos necesarios para mejorar la convivencia estudiantil.
Cerrando este ciclo educativo transformador, Alejandra Aguilera, directora del establecimiento, enfatizó que abordar diversas dimensiones del proceso educativo requiere planificación y determinación. “La educación es una herramienta poderosa para formar ciudadanos capaces de contribuir al futuro del país”, concluyó.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
42,000 |
Número de estudiantes beneficiados |
3,194 |
Número de talleres realizados |
176 |
Número de establecimientos educativos involucrados |
$5,000 millones |
Inversión total en el programa |