Eni convertirá su refinería de Livorno en una biorefinería, apoyada por un financiamiento del BEI de 500 millones de euros, contribuyendo a la descarbonización del sector transporte y producción de biocombustibles.
Eni, la reconocida empresa energética italiana, ha dado un paso significativo en su compromiso con la sostenibilidad al anunciar la conversión de su refinería de Livorno en una biorefinería. Este proyecto, que representa la tercera biorefinería de Eni en Italia, se suma a las ya existentes en Venecia y Gela. La iniciativa no solo destaca por el uso de tecnologías avanzadas, sino que también contempla la posibilidad de adaptar la planta para producir en el futuro *combustible de aviación sostenible (SAF)*.
El acuerdo para financiar este ambicioso proyecto fue firmado por Gelsomina Vigliotti, Vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), y Claudio Descalzi, CEO de Eni, estableciendo un contrato de financiación de 500 millones de euros a 15 años. Esta colaboración busca apoyar la transformación de la refinería en un centro que producirá *biocombustibles hidrogenados*, incluyendo una unidad de pretratamiento biogénico y una planta Ecofining con capacidad para procesar 500,000 toneladas al año.
La tecnología Ecofining, desarrollada por Eni, permite producir *aceite vegetal hidrogenado (HVO)* a partir de materias primas renovables como aceites usados y residuos agroalimentarios. Este tipo de biocombustible es apto para ser utilizado en motores aprobados y se distribuye a través de infraestructuras existentes. Según Vigliotti, “la financiación del BEI es clave para llevar a cabo un proyecto que tiene un alto valor ambiental y estratégico, contribuyendo a la descarbonización del sector del transporte”.
Por su parte, Descalzi enfatizó que este acuerdo reafirma el firme compromiso de Eni hacia una energía cada vez más descarbonizada. “Este enfoque virtuoso nos lleva a convertir una tercera refinería en biorefinería en Italia”, declaró el CEO.
Los biocombustibles HVO son fundamentales para reducir las emisiones del sector del transporte, abarcando no solo el tráfico terrestre, sino también aéreo y marítimo. La conversión del sitio de Livorno está alineada con la estrategia de Enilive para aumentar la producción de biocombustibles ante la creciente demanda en Europa e Italia. Se espera que esta transformación cumpla con los objetivos establecidos por la Directiva Europea sobre Energías Renovables (RED III) y las normativas italianas sobre combustibles puros.
La nueva biorefinería será capaz de tratar diversos tipos de cargas biogénicas, principalmente residuos vegetales, para producir diésel HVO, nafta HVO y bio-LPG. Además, se prevé que el diseño flexible del proyecto permita adaptaciones futuras para incluir la producción de SAF, lo cual es crucial para los esfuerzos europeos destinados a descarbonizar el sector aeronáutico.
Esta operación forma parte integral del proceso de transición energética tanto a nivel nacional como europeo. Se estima que contribuirá significativamente a alcanzar los objetivos italianos relacionados con la producción de biocombustibles puros, aumentando gradualmente su uso desde 300,000 toneladas anuales en 2023 hasta un millón para 2030.
Eni, presente en 64 países y con aproximadamente 32,500 empleados, ha evolucionado desde ser una compañía petrolera hacia convertirse en un actor clave en asegurar la seguridad energética global y liderar la transición energética. Su objetivo es alcanzar la neutralidad en carbono para 2050 mediante procesos más sostenibles y tecnologías innovadoras como captura y almacenamiento de carbono.