Universidades Europeas

Factores socioeconómicos y de transporte aumentan el riesgo de suicidio en Inglaterra

Riesgo suicidio Inglaterra

Redacción | Sábado 16 de agosto de 2025

Un estudio revela que la privación social y la densidad del transporte en Inglaterra están vinculadas a un aumento del riesgo de suicidio, destacando variaciones regionales significativas en las tasas.



Un estudio reciente ha revelado que factores como la deprivación social y la densidad del transporte están relacionados con un aumento en el riesgo de suicidio en Inglaterra. Esta investigación, pionera en su tipo, fue liderada por un equipo de científicos de Imperial College London, UCL y la London School of Economics and Political Science (LSE). El análisis abarcó las tendencias de suicidio en Inglaterra desde 2002 hasta 2022, considerando también el impacto de factores socioambientales locales sobre el riesgo.

A través de una evaluación exhaustiva de los datos nacionales de mortalidad durante dos décadas, los investigadores encontraron que las áreas con niveles más altos de deprivación social, así como una mayor densidad de redes ferroviarias y viales, estaban vinculadas a un incremento del riesgo de suicidio. Por otro lado, se observó que mayores niveles de diversidad étnica, densidad poblacional, contaminación lumínica y espacios verdes estaban asociados con un menor riesgo. Sin embargo, es importante señalar que este estudio no analizó los métodos utilizados para llevar a cabo los suicidios.

Tendencias regionales en el suicidio en Inglaterra

A pesar de que no hubo cambios significativos en la tasa general de suicidio en Inglaterra entre 2002 y 2022 —que se mantuvo alrededor de 11 muertes por suicidio por cada 100,000 personas— el estudio identificó variaciones significativas en los riesgos regionales. Las tasas más altas se registraron en el noreste de Inglaterra (14.48% por encima del promedio nacional), mientras que Londres mostró el menor riesgo (17.74% por debajo del promedio nacional), lo que representa una diferencia del 39.2% entre las regiones con mayor y menor riesgo.

Los investigadores subrayan que este trabajo pone de relieve la importancia de los factores sociales y ambientales locales en el riesgo de suicidio. Su modelo podría proporcionar nuevos conocimientos sobre los factores locales que contribuyen al suicidio e identificar áreas con mayor riesgo, lo cual podría ser fundamental para mejorar y dirigir estrategias preventivas tanto a nivel nacional como regional.

Análisis detallado del estudio

La investigación fue publicada recientemente en la revista The Lancet Regional Health – Europe, y recibió apoyo financiero del Wellcome Trust, UK Health Security Agency, UKRI Medical Research Council (MRC) y el National Institute for Health and Care Research (NIHR).

Dr. Connor Gascoigne, investigador principal del estudio, comentó: “Nuestra análisis indica que las personas que viven en áreas empobrecidas e isoladas pueden tener un mayor riesgo de morir por suicidio; mientras que algunos factores sociales parecen tener un efecto protector”. Además, enfatizó la necesidad urgente de políticas nacionales para reducir las desigualdades regionales en el Reino Unido.

Cada año, se registran aproximadamente 6,300 muertes por suicidio en el Reino Unido. Aunque los factores individuales que contribuyen al suicidio son complejos —incluyendo enfermedades mentales, uso de sustancias o dolor crónico— hay menos información sobre los factores locales y cómo estos cambian con el tiempo.

Implicaciones para políticas futuras

El estudio utilizó datos del Office for National Statistics (ONS) sobre muertes por suicidio desde 2002 hasta 2022, abarcando 6,791 áreas administrativas en Inglaterra. Los investigadores combinaron esta información con datos sobre factores socioambientales predichos como asociados al riesgo local.

Los resultados mostraron que las tasas más altas se concentraron en el noreste y noroeste de Inglaterra durante estos años. En contraste, Londres se destacó por mantener tasas inferiores al promedio nacional. Al modelar el impacto de diversos factores ambientales sobre el riesgo de suicidio, se observó un aumento significativo relacionado con la deprivación, así como con la densidad de redes viales y ferroviarias.

Professor Marta Blangiardo, coautora del estudio, resaltó cómo las diferencias significativas en salud y esperanza de vida entre comunidades ricas y pobres reflejan la realidad británica actual. La investigación sugiere que factores locales como vivir en áreas aisladas o industrializadas pueden impactar notablemente el riesgo individual de suicidio.

Niall Boyce, director del área de Conocimiento y Medición en Salud Mental del Wellcome Trust, concluyó señalando cómo estos hallazgos pueden ayudar a desentrañar las complejas relaciones entre entorno y salud mental negativa.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas