Universidad

IHCantabria finaliza el proyecto Cop.RIVER para el monitoreo de ecosistemas fluviales mediante teledetección

Teledetección fluvial

Redacción | Jueves 25 de septiembre de 2025

IHCantabria ha finalizado el proyecto Cop.RIVER, que utiliza teledetección del programa COPERNICUS para mejorar la monitorización de ecosistemas fluviales y su conservación, facilitando la gestión del agua y biodiversidad.



El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) ha finalizado recientemente el proyecto Cop.RIVER, que se ha centrado en la evaluación de la utilidad de los datos del programa europeo COPERNICUS para mejorar el seguimiento de los ecosistemas fluviales y sus riberas. Este ambicioso proyecto, que se desarrolló entre 2022 y 2025, culminó con un taller de expertos.

El taller, titulado “Necesidades y metodologías para la caracterización del agua y los sedimentos en ecosistemas fluviales”, se llevó a cabo en línea el 23 de septiembre. Al día siguiente, tuvo lugar una sesión sobre user uptake, que se refiere a la adopción y uso activo de los productos COPERNICUS del Servicio de Monitoreo de la Tierra (CLMS). Esta sesión resultó ser muy relevante para la evaluación y seguimiento de los ecosistemas fluviales.

Colaboración entre expertos y administraciones

Diversos agentes participaron en el taller, incluyendo representantes de la Dirección General del Agua, la Agència Catalana de l'Aigua, el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC) y Aquacorp S.L. Durante este encuentro, se intercambiaron ideas sobre los desafíos que enfrentan las administraciones y gestores ambientales al evaluar y monitorizar los atributos acuáticos y sedimentarios de los ríos, así como posibles soluciones técnicas basadas en los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto Cop.RIVER.

Además, asistieron participantes del ámbito administrativo y científico relacionados con la gestión de paisajes fluviales, como el grupo TRAGSA y Fundación Biodiversidad, así como empresas dedicadas a la teledetección como Zenithal Blue Technologies S.L.U..

Análisis de indicadores para la conservación

A través del trabajo realizado en Cop.RIVER, se han seleccionado indicadores terrestres y acuáticos que permiten un mejor seguimiento del estado de conservación de ríos, bosques ribereños y llanuras de inundación. Se ha evaluado también la aplicabilidad de productos COPERNICUS —como imágenes satelitales e índices de vegetación— proponiendo una metodología que integra estos datos con herramientas específicas desarrolladas durante el proyecto. Esta metodología amplía el alcance espacial de la información disponible y mejora la caracterización taxonómica de las formaciones ribereñas.

Estos avances son fundamentales para respaldar políticas ambientales como la Directiva Hábitats o la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030, contribuyendo al diseño eficaz de estrategias para restauración y conservación.

Declaraciones sobre el impacto del proyecto

La investigadora principal del proyecto, Laura Concostrina Zubiri, destacó que “Cop.RIVER ha facilitado un espacio para compartir intereses comunes y desafíos entre organismos ambientales, así como capacidades técnicas por parte de la comunidad científica en relación a la evaluación y seguimiento mediante teledetección”. Junto a ella trabajaron otros investigadores destacados como José (Pepe) Barquín y Fernando Rodríguez Montoya.

A lo largo del desarrollo del proyecto, IHCantabria ha mantenido un diálogo constante con diversas instituciones responsables en materia hídrica y biodiversidad. Estas interacciones han permitido identificar necesidades específicas mientras se accedía a nuevas metodologías basadas en teledetección.

Casos prácticos y difusión del conocimiento

Cop.RIVER también ha proporcionado aplicaciones concretas utilizando productos COPERNICUS en dos casos específicos: las cuencas del Saja-Besaya y del Pas. Estos ejemplos ilustran cómo las herramientas modernas pueden apoyar una gestión integral más efectiva de los paisajes fluviales.

Los resultados obtenidos ya han sido presentados en congresos científicos, revistas especializadas e incluso a través de una guía interactiva que estará disponible en línea. Esto no solo avanza el conocimiento científico sino que también facilita su transferencia hacia las administraciones públicas y la sociedad.

Con esta culminación, IHCantabria refuerza su posición como centro internacional líder en el estudio y gestión sostenible de ecosistemas acuáticos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas