La Universidad de Oporto organiza el 4 de octubre un encuentro con fundadores de radios piratas, explorando su impacto cultural en los años 80. Entrada libre.
El próximo 4 de octubre, a las 16:00 horas, la Casa Comum de la Universidad de Oporto se convertirá en un punto de encuentro para revivir el impacto cultural de las radios piratas que florecieron en la ciudad durante los años 80. Este evento reunirá a los fundadores de algunas de las emisoras más emblemáticas, como Rádio Caos, Rádio Delírio, Rádio Festival y Rádio Universitária do Porto.
Durante esta jornada, se abordarán preguntas clave sobre el papel que desempeñaron estas emisoras: ¿qué programas ofrecían? ¿cuál era su misión? ¿quiénes eran sus oyentes? La conversación promete ser un viaje nostálgico hacia una época en la que el sonido de la radio resonaba con fuerza en el panorama cultural.
Los años 80 fueron testigos de una transformación significativa en Oporto, donde nuevas tendencias estéticas y culturales llegaban lentamente. Según Paula Guerra, curadora de una exposición sobre este periodo, “Oporto era una ciudad que se sentía culturalmente asfixiada, lo que paradójicamente impulsaba iniciativas alternativas y underground”. Las radios libres surgieron como respuesta a esta situación, ofreciendo un espacio para voces diversas y propuestas innovadoras.
A pesar de que las primeras experiencias radiales comenzaron en Lisboa con la creación de la Rádio Juventude en 1977, fue en la década siguiente cuando proliferaron las radios piratas. En Oporto, dos salas de un antiguo edificio en la Praça da República se transformaron en estudios desde donde se emitían programas únicos y creativos.
Bajo la frecuencia 102 MHz, los oyentes podían disfrutar de contenidos variados que iban desde “Leite, Literatura e Assassinos” hasta radionovelas escritas por António Oliveira, uno de los fundadores de Rádio Caos. En 1983, este medio se posicionó como un crítico del conservadurismo en la radiodifusión portuguesa, abogando por una programación más audaz y creativa.
A medida que avanzaba la década, surgió también la Rádio Universitária do Porto (RUP), creada por estudiantes universitarios con el objetivo de dinamizar el panorama informativo local. Su primera emisión tuvo lugar en 1986 y marcó el inicio de una nueva etapa para el periodismo radiofónico en Portugal.
Cuarenta años después, los protagonistas del movimiento radial volverán a reunirse para compartir anécdotas y reflexiones sobre su legado. El encuentro contará con figuras destacadas como João Bonucci (RUP), António Oliveira (Rádio Caos), Alberto Guimarães (Rádio Delírio) y Alberto Rocha (Rádio Festival). Juntos recordarán cómo estas emisoras contribuyeron a forjar una identidad cultural única en Oporto.
Bajo la moderación del periodista Ricardo Alexandre, este evento no solo será una oportunidad para recordar momentos significativos, sino también un espacio para reflexionar sobre cómo estas iniciativas ayudaron a dar voz a generaciones enteras. Con entrada libre, se espera que muchos acudan a revivir ese espíritu creativo que caracterizó a las radios libres.
Aprovechando este evento, la exposición titulada “Una viaje por el asfalto. El rock en Oporto durante los años ochenta” estará abierta al público hasta el 8 de noviembre de 2025. Esta muestra ofrece otra perspectiva sobre cómo la música influyó en el desarrollo cultural durante esa época agitada.