Universidad

Premios CSIC-BBVA destacan la importancia de la cultura científica ante desafíos globales

Cultura científica

José Enrique González | Miércoles 08 de octubre de 2025

Los Premios CSIC-Fundación BBVA destacan la importancia de la comunicación científica en la sociedad actual, abordando retos como el cambio climático y la desinformación.



El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo vinculado al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, junto con la Fundación BBVA, ha llevado a cabo la entrega de la IV Edición de los Premios y Ayudas CSIC–Fundación BBVA de Comunicación Científica. Este evento ha puesto de relieve la importancia de la comunicación científica como un recurso esencial para enfrentar los retos contemporáneos, tales como la crisis ambiental, la desinformación y la polarización social.

Durante la ceremonia, Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, subrayó el impacto social que tiene la ciencia y la tecnología en el bienestar humano. En su intervención, Del Pino reinterpretó el mito de Prometeo, enfatizando que este personaje no solo trajo el fuego a los humanos, sino que también lo hizo accesible y útil para todos. “Los premiados que hoy celebramos no temen al fuego”, afirmó Del Pino, agradeciendo a los galardonados por su labor no solo informativa, sino también por fomentar el diálogo y la emoción en torno a la ciencia.

La necesidad de una cultura científica robusta

Por su parte, Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA, destacó que desafíos como el cambio climático requieren una sólida cultura científica. Según Pardo, es crucial intensificar los esfuerzos en comunicación científica para transmitir no solo conocimientos sobre ciencias naturales y de vida, sino también integrar las ciencias sociales y humanidades. Esta perspectiva integral es necesaria para abordar adecuadamente las complejidades del mundo actual.

En cuanto a los premios otorgados, en la categoría destinada a periodistas especializados en comunicación científica se reconoció al equipo de Ciencia de la Agencia EFE, compuesto por Noemí Gómez, Elena Camacho, Caty Arévalo, Carmen Rodríguez y Raúl Casado. El jurado valoró su capacidad para comunicar información basada en evidencias científicas desde una agencia con amplia difusión entre hispanohablantes.

Reconocimiento a investigadores destacados

El galardón dirigido a investigadores fue concedido a Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor en el departamento de Matemáticas y Computación en la Universidad de La Rioja. Sáenz ha logrado un notable impacto divulgativo gracias a su programa “Órbita Laika” en Televisión Española. El jurado elogió su estilo único que combina rigor científico con un enfoque ameno.

Además, se entregaron diplomas a los jóvenes comunicadores científicos Fermín Grodira y Elisa Ramírez, quienes recibirán apoyo para realizar estancias en diversas instituciones del CSIC. Estas ayudas están diseñadas para fortalecer sus habilidades en comunicación científica mediante experiencias prácticas directas.

Premios como impulso a la comunicación científica

Tanto los premios como las ayudas forman parte del Programa de Impulso a la Comunicación Científica establecido por el CSIC y la Fundación BBVA en 2021. Este programa busca reconocer e incentivar el trabajo crítico realizado por periodistas y comunicadores que informan sobre avances científicos con rigor y atractivo.

Eloísa del Pino presidió la comisión evaluadora encargada de seleccionar los ganadores. Esta comisión incluyó figuras destacadas del ámbito científico y periodístico, asegurando así un proceso riguroso y representativo.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas