iymagazine.es

Premios científicos

Premios CSIC-BBVA destacan la importancia de la comunicación científica ante retos globales
Ampliar

Premios CSIC-BBVA destacan la importancia de la comunicación científica ante retos globales

domingo 19 de enero de 2025, 11:00h

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación BBVA han entregado los Premios CSIC-Fundación BBVA, destacando la importancia de la comunicación científica para enfrentar desafíos globales como la desinformación y el cambio climático. Pere Estupinyà y Lluís Montoliu fueron galardonados por su labor en divulgación científica. Además, se otorgaron ayudas a jóvenes periodistas para fomentar su especialización en este campo, esencial para una sociedad más informada y educada.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación BBVA han llevado a cabo recientemente la ceremonia de entrega de los Premios y Ayudas CSIC-Fundación BBVA, un evento que ha puesto de relieve la importancia de la comunicación científica como herramienta clave para guiar a la sociedad en tiempos de grandes desafíos, tales como la desinformación, el populismo y la crisis ambiental.

En esta edición, el premio en la categoría de periodistas especializados en comunicación científica fue otorgado a Pere Estupinyà, reconocido director y presentador del programa El cazador de cerebros de TVE. El jurado destacó su “trayectoria prolongada y sobresaliente”, así como su capacidad para introducir nuevas formas de acercar la ciencia al público general sin sacrificar el rigor. Por otro lado, el biólogo Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), recibió el galardón por combinar una carrera investigadora destacada con una labor comunicativa excepcional en áreas como la edición genética y las enfermedades raras.

Premios y Ayudas para Jóvenes Periodistas

Durante el evento también se entregaron los diplomas correspondientes a las Ayudas CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica. En esta tercera edición, los jóvenes periodistas Alejandro Muñoz y Ana Lozano fueron reconocidos por sus proyectos que les permitirán realizar estancias en institutos y laboratorios del CSIC, fortaleciendo así su especialización en este campo vital.

Tanto los premios, dotados cada uno con 40.000 euros, como las ayudas, que ascienden a 35.000 euros cada una, forman parte del Programa de Impulso a la Comunicación Científica establecido en 2021. Este programa busca reconocer e incentivar el trabajo esencial de aquellos periodistas que informan sobre avances científicos con rigor y atractivo.

Compromiso con la Difusión Científica

La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, expresó su agradecimiento hacia los galardonados por su compromiso con la difusión científica. Durante su discurso, subrayó la necesidad de “sacar la ciencia de los laboratorios” para integrarla en un diálogo global. Además, hizo hincapié en cómo fenómenos contemporáneos como la postverdad hacen aún más crucial el papel de una cultura científica robusta.

Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA, también destacó que ante retos monumentales como el cambio climático, es fundamental fomentar una cultura científica que ayude a preservar tanto el pluralismo social como la diversidad biológica.

Pere Estupinyà: La Cultura Científica como Antídoto

Pere Estupinyà celebró durante su intervención el auge actual del periodismo científico y resaltó que existe un amplio sector poblacional interesado en temas científicos. Sin embargo, advirtió sobre el crecimiento alarmante de las fake news, enfatizando que aunque no se pueda erradicar completamente este fenómeno, sí se puede mitigar mediante una mayor difusión del conocimiento científico.

Lluís Montoliu, por su parte, defendió que comunicar es un deber esencial para los científicos. Afirmó que compartir conocimientos debe hacerse con rigor pero también con claridad para llegar a audiencias diversas. Resaltó además la importancia de ser transparentes acerca de los fracasos en investigación, ya que estos son parte integral del método científico.

Nuevas Generaciones Comprometidas con la Ciencia

Alejandro Muñoz y Ana Lozano manifestaron su compromiso con el periodismo especializado en ciencia durante sus intervenciones. Ambos coincidieron en que es vital encontrar formas atractivas para comunicar hallazgos científicos al público general. Muñoz mencionó cómo entender mejor los fenómenos climáticos extremos puede contribuir a una sociedad más educada y consciente sobre estos temas críticos.

Ana Lozano añadió que es necesario crear puntos de contacto entre ciencia y sociedad donde el conocimiento sea accesible y atractivo para todos. Su objetivo es promover una cultura científica que fomente un vínculo más profundo entre las personas y el medio ambiente.

Conclusiones sobre Comunicación Científica

La comisión evaluadora estuvo presidida por Eloísa del Pino e integrada por destacados profesionales del ámbito científico y comunicativo. Tanto el CSIC como la Fundación BBVA continúan trabajando para impulsar iniciativas que reconozcan el valor fundamental del periodismo científico frente a los desafíos contemporáneos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios